FILAS PARA VACUNAR AL FIN A LOS NIÑOS
PENTAVALENTE Centros de salud pública comenzaron a recibir stock.
¡P or fin llegaron las vacunas para los niños! Es lo que se decían unos a otros los padres que ayer madrugaron a los dispensarios del Ministerio de Salud. La fila en el exterior del centro de Salud en la etapa tres de Sauces era de una cuadra, una escena que se repitió por toda la ciudad.
Algunos padres optaron por no llevar al menor de edad, porque no estaban seguros de que ayer se normalizara la vacunación, porque la semana pasada fueron tres días seguidos y recibieron la misma respuesta que habían oído desde el pasado diciembre: “todavía no llegan las vacunas, pero estamos por recibirlas. Regresen mañana”.
Desde el pasado mes de enero, Diario EXPRESO sigue la odisea de los padres, en Guayaquil, por conseguir una dosis de la pentavalente, que inmuniza a sus hijos contra la difteria, tosferina, hepatitis B, tétano e influenza B que puede provocar neumonía y meningitis.
En un recorrido que realizó este Diario se confirmó que la vacunación se normalizó en el dispensario de Francisco Segura y Quito, en la etapa tres de Sauces, en Bastión Popular del bloque 7 y en la ciudadela Martha de Roldós. Pero, la Defensoría del Pueblo dijo que ellos todavía no podían asegurar que la inmunización se esté realizando en todos los centros de salud del MSP.
“Todavía tenemos que ver si la vacuna ha llegado a todos los dispensarios del Guayas y todas las provincias del país para decir que el Ministerio de Salud ha cumplido con la medida que emitió la Defensoría del Pueblo por la escasez que hubo”, dijo a EXPRESO Mirelli Icaza, delegada provincial del Guayas, de la Defensoría del Pueblo.
Agregó que el Ministerio de Salud (MSP) tiene hasta mañana 24 de febrero para hacer público el número de niños que se deben vacunar durante el 2021 e indicar cuál es el stock que tienen. “Es importante saber estas cifras, porque puede pasar que existan más niños que el número de vacunas que tiene la entidad. En ese caso el problema no se hubiera solucionado y como la salud es un derecho, estamos vigilantes de que esto se cumpla”, manifestó Icaza.
Recordó que el pasado 12 de febrero el defensor del Pueblo, el doctor Freddy Carrión, emitió medidas de cumplimiento obligatorio para el MSP. La información solicitada por la entidad es la misma que en enero este Diario requirió al departamento de Comunicación del ministerio, y que hasta la fecha no ha respondido.
La diferencia es que para responder a un medio de comunicación tienen hasta 15 días, pero la Defensoría fue clara en determinar que al terminar ocho días laborables el MSP tiene que hacer público “un informe detallado del universo de niños y adolescentes que deben ser inmunizados, por provincia. Además, se deberá mostrar la brecha existente en la vacunación. También deben presentar la constancia del requerimiento de vacunas por parte del MSP al Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de Salud, así como el recibo del pago de las vacunas”.
Aunque mediante un boletín, el MSP señaló que la escasez de las vacunas, para los niños, se dio por la emergencia mundial que existe por la pandemia de la COVID-19. Para la Defensoría del Pueblo esa respuesta no es suficiente, por eso aún espera una explicación de por qué se dio la problemática. “Es por esto que necesitamos el informe de la compra de vacunas de los años 2019, 2020 y 2021”, indicó Icaza.
En el primer artículo de una serie que EXPRESO publicó sobre la escasez de la pentavalente, el exministro de Salud, Luis Sarrazín, lo catalogó como una irresponsabilidad del MSP y explicó que existe un programa que cada año determina la necesidad de vacunas y en base a ello se hace la compra.
La poca información de Salud afecta todavía, los padres aún tienen el temor de que hubiera llegado solo un número de vacunas que cubra el bache por unos días y luego regrese la escasez. “Tuve que viajar hasta Ancón en diciembre pasado para ponerle la primera dosis de la vacuna para mi hijo. Si es que no conseguía la segunda dosis de vacuna hoy, iba a ver de dónde sacaba dinero para comprarla, porque vale unos 65 dólares y sabía que ahora no había ni en la provincia de Santa Elena, mi mamá, que vive allá, averiguó”, relató Blanca Ricardo, madre de familia, quien hizo la fila en el dispensario de Salud, de la tercera etapa de Sauces.
Los líderes de los diferentes barrios de la urbe y activistas sociales, consultados por este Diario, también cuestionan el silencio de la autoridad de Salud. “Pese a que solicitamos información hasta ayer no nos habían respondido. No tenemos nada oficial para determinar que habrá suficiente vacunas para todo el año 2021. Es posible que sí, pero para tener la certeza necesitamos que Salud hable. Porque enferma más la desinformación que ellos provocan con el silencio; y así como hay derecho a la Salud, también hay derecho a estar informado por la autoridad, pero a tiempo apropiado”, dijo William Gavilánez, vicepresidente de la Comisión del Derecho a la Salud del Comité Observatorio de Derechos Humanos.
Al menos la Defensoría dijo que iniciará las acciones administrativas y judiciales que corresponden, si pasado el tiempo que determinó, aún se viola el derecho a la salud de los niños por la falta de las vacunas.
No traje a mi hijo para no exponerlo, porque no estaba seguro que había la vacuna que busco desde finales del pasado diciembre; como ya tengo el cupo voy a traerlo.
Por dos meses y medio he buscado la pentavalente. Pido al Gobierno que asegure las vacunas para los niños, para todo el año. Espero que no regrese la escasez en unos meses.
Viajé a Ancón para ponerle la vacuna de los 2 meses a mi hijo. Ahora que tiene 4 meses ya hay la pentavalente. Espero que también exista otra dosis cuando tenga 6 meses.
EL DETALLE
Dosis. La pentavalente se aplica a niños de dos, cuatro, seis meses de edad, y un refuerzo al año y medio. En los dispensarios la vacunación inicia a las 08:00.