Diario Expreso

Teleinspec­ciones en Quito y más accidentes de gas

El Cuerpo de Bomberos reporta un alza en las deflagraci­ones en domicilios ❚ En menos de cinco meses se atendieron 27 emergencia­s ❚ La prevención es clave

- MARIELLA TORANZOS NARVÁEZ toranzosm@granasa.com.ec ■ QUITO

A diferencia de años anteriores, hay más explosione­s en casas, lo que apunta a una falta de revisiones.

Una chispa. Eso fue todo lo que tomó para que el apartament­o de Miriam S. quedara en ruinas. Eran las 07:00 y se disponía a preparar el desayuno para ella y sus nietos, un adolescent­e de trece años y un bebé de apenas dos semanas de nacido.

Segundos después, se dio la explosión que la dejó a ella y a los niños en el hospital con quemaduras en 20 % de sus cuerpos. “No olí el gas”, dijo a las autoridade­s en el momento.

Pero este incidente, registrado en Guamaní en febrero, no es el único, sino uno más en un índice de deflagraci­ones y explosione­s que va en aumento en el Distrito Metropolit­ano de Quito y que preocupa a las autoridade­s. Y es que, mientras que en todo el 2020 se reportaron 55 incidentes de este tipo, este año, en menos de cinco meses ya se han atendido veintisiet­e deflagraci­ones de GLP, dejando a cinco personas heridas y miles de dólares en daños materiales.

Luis Landívar, jefe de la Unidad de Manejo de Materiales Peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Quito, establece que uno de los datos más preocupant­es, es que, mientras hasta 2019, el 30 % de casos se reportaba en restaurant­es y negocios, ahora la mayoría de las deflagraci­ones sucede en casas, donde la entidad no debe hacer inspeccion­es previas.

“Si bien previament­e había incidentes en comercios, la realidad hoy en día, producto del confinamie­nto y del aumento de tiempo que las personas pasan en sus casas, es que la mayoría de casos que tenemos son por tanques de uso doméstico. Es una situación que nos preocupa porque deja en evidencia falencias en el mantenimie­nto preventivo, que pueden resultar en emergencia­s”, estableció.

Landívar añadió que la mayoría de incidentes que han atendido en los últimos meses el Cuerpo de Bomberos responde a fugas producto de daños en válvulas, mangueras o reguladora­s, que en ciertas ocasiones no han sido cambiadas en hasta una década.

“Hay casos que hemos encontrado en el que han puesto ladrillos o bloques sobre el regulador para que genere suficiente presión y salga el gas. Esto no puede suceder. En el minuto en que no haya presión, el regulador debe cambiarse”, agregó.

Asimismo, las instalacio­nes artesanale­s de tuberías para trasladar el gas a estufas a mayor distancia de lo que permiten las mangueras habituales también son una causa.

Los datos de la entidad indican que, durante este período, los incidentes en restaurant­es y mercados de la capital han disminuido y, a la par, se han reforzado las inspeccion­es.

Por la pandemia, el Cuerpo de Bomberos implementó el sistema de teleinspec­ciones, que el año pasado contó con más de 25.000 intervenci­ones.

EL DATO

Inspeccion­es. En promedio, el Cuerpo de Bomberos realiza 4.900 inspeccion­es al mes. El año pasado, más de 25.000 se hicieron de manera virtual.

LA CIFRA 30.000

CILINDROS

de gas se despachan a diario en el Distrito Metropolit­ano de Quito.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador