Diario Expreso

CARROS convertido­s en sus hogares

Los más golpeados por la crisis en Brasil desde el 2015 viven como `nómadas' sobre ruedas, un día aquí, otro día allá, en diferentes barrios

- NAYARA BATSCHKE EFE ■ SAO PAULO

Nosotros vivimos aquí, después allí, luego allá. Tenemos que irnos cuando las cosas no salen bien. A veces hay vecinos que no nos quieren cerca, entonces nos marchamos.

GERALDO PEREIRA brasileño golpeado por la crisis

Al principio podíamos alquilar una casa, era solo yo, mi esposa y un hijo. Con el tiempo la familia fue aumentando y de repente o pagaba el alquiler o alimentaba a mis hijos”.

GILMAR BRAZ Otro `nómada' de Sau Paulo

Un par de camionetas, un autobús escolar y una casa rodante ocupan una calle cerca de una de las paradas del metro más concurrida­s de Sao Paulo. En su interior viven los “nómadas” brasileños, personas que lo perdieron todo en la crisis de 2015 y se vieron obligados a convertir sus vehículos en hogar.

A diferencia de lo retratado en ‘Nomadland’, película de Chloé Zhao, la gran vencedora de los Óscar, quien vive sobre ruedas en Brasil no se mueve entre ciudades, sino por barrios de la misma urbe, siempre en busca de un lugar seguro donde poder realizar pequeños trabajos.

“Nosotros vivimos aquí, después allí, luego allá. Tenemos que irnos cuando las cosas no salen bien. A veces hay vecinos que no nos quieren cerca, entonces nos marchamos”, explica Geraldo Pereira, de 60 años y quien vive en una camioneta con su esposa.

El vehículo se convirtió en su hogar cuando perdió el empleo como albañil, fue abandonado por su exmujer y los hijos se fueron a vivir a otro estado.

Era el año 2015. Brasil se encontraba en plena recesión económica, que se extendería un año más y sumergiría al país en una crisis sin precedente­s, de la que no terminó de salir y ahora se ha visto agravada por la pandemia del coronaviru­s.

“En esa época, andaba por las calles empujando un carrito, trabajaba con reciclaje. Pero ya no funcionaba, entonces decidí comprar esta kombi roja y vivir en ella, porque me sentía más seguro”, recuerda.

Pereira vive hoy de la venta de fruta enfrente del metro, pero la irrupción del coronaviru­s -y la paralizaci­ón de las actividade­s no esenciales- hizo que pasara a sobrevivir principalm­ente de donaciones.

En su camioneta, almacena alimentos, utensilios domésticos, ropas y los accesorios necesarios para trabajar, todos cuidadosam­ente dispuestos alrededor de una cama improvisad­a repleta de mantas.

Revela que la vida sobre ruedas supone un desafío diario, ya que los ‘nómadas’ tienen que lidiar con la insegurida­d, los prejuicios del vecindario, además de las dificultad­es para cocinar o ducharse.

La magnitud de este drama es desconocid­a, pues no hay datos sobre las personas que viven en vehículos en Brasil.

Llegar a vivir en una casa rodante en Brasil implica a menudo un tortuoso proceso evolutivo no al alcance de todos: primero, se vive en un automóvil; enseguida, en una camioneta; luego en un autobús adaptado y, finalmente, en la anhelada autocarava­na.

Desde hace seis meses, el restaurado­r Gilmar Braz reside con su esposa Nilcelia y sus seis hijos, de entre 4 y 18 años, en una autocarava­na, una adquisició­n que califica como “un sueño” hecho realidad.

“Ahora tenemos un techo, es más calientito, los niños están más protegidos y yo puedo salir a trabajar un poco más tranquilo”, afirma.

Oriundo del sureño estado de Paraná, la pareja lleva décadas en Sao Paulo y, en medio de la crisis, el trabajo fue menguando mientras crecía la familia.

“Al principio podíamos alquilar una casa, era solo yo, mi esposa y un hijo. Con el tiempo la familia fue aumentando” y “de repente o pagaba el alquiler o alimentaba a mis hijos”, rememora.

Su familia pasó entonces a dormir en la calle, muchas veces sin comida, bajo un frío tan intenso que llegaban a “doler todos los huesos”, hasta que consiguió comprar una tienda de campaña y se fueron a vivir a una plaza.

“Poco a poco fui trabajando, ahorrando hasta que finalmente pude comprar una camioneta, después un autobús antiguo y, por fin, la autocarava­na”, apunta.

“Ya tenemos un espacio para dormir cada uno, la cocina (...) Pero aún no hay baño, tenemos que usar el de la terminal (del metro) y los niños se duchan en la casa de una amiga”, añade.

“La gente te estigmatiz­a, muchos te tiran cosas, te provocan, insultan. Esa es la actitud de muchos, te tratan como si fueras su propiedad. Dicen ‘voy a matar ese viejo’ y es precisamen­te lo que hacen, te van matando poco a poco”, matiza este hombre, quien muestra un rostro cansado no solo por el paso de los años, sino por lo duro que le ha tocado vivir en las calles de Sao Pablo, Brasil. El golpe de la pobreza cala en lo más profundo de todos aquellos que viven sobre ruedas.

GOLPEADOS

En Brasil no hay cifras de cuántas personas viven en esta misma situación que los `nómadas', pero la pobreza cala en lo más profundo de quienes han sido golpeados por la crisis.

 ?? SEBASTIAO MOREIRA / EFE ?? Pobreza. Geraldo Pereira, de 60 años, vive en una camioneta con su esposa en una céntrica calle de Sao Paulo.
SEBASTIAO MOREIRA / EFE Pobreza. Geraldo Pereira, de 60 años, vive en una camioneta con su esposa en una céntrica calle de Sao Paulo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador