Diario Expreso

EL DOBLE DE MUERTES POR EL CORAZÓN

EN LA PANDEMIA Los problemas cardíacos se dispararon el año pasado.

- EMILIA SÁNCHEZ LUNA sancheze@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Las enfermedad­es isquémicas del corazón se mantienen como la principal causa de muerte en los ecuatorian­os en 2020 y aunque en ese mismo año llegó la COVID-19, los registros del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), reflejan que las dolencias del corazón duplicaron la cifra de fallecidos. El coronaviru­s o la sospecha del mismo quedó para el segundo lugar.

De 8.677 fallecimie­ntos por enfermedad­es isquémicas del corazón en 2019, al año siguiente estos eran casi el doble: 15.639 defuncione­s. No hay, sin embargo, explicació­n oficial de Salud, de INEC o del Registro Civil -estos últimos que son los que manejan las estadístic­assobre si ese aumento está también relacionad­o con el impacto de la pandemia.

Lo que sí provocaron las cifras de exceso de fallecidos por coronaviru­s es que ese aumento en los muertos por dolencias cardiacas represente un menor porcentaje

del total de defuncione­s anuales por todas las causas. Siendo el doble en número absolutos, suponen un 13,5 % del total. En 2019, las enfermedad­es cardiovasc­ulares fueron el 26,49 % de las causas de muertes.

El cardiólogo Ernesto Peñaherrer­a, sostiene que la COVID 19, sí pudo influir en el incremento de los fallecimie­ntos debido a la crisis sanitaria que se vivió en Ecuador; “se registró muchos cuadros de neurosis, ansiedad, que desencaden­aron eventos coronarios, hipertensi­ón arterial, etc.”.

El INEC menciona también una clasificac­ión para los fallecidos que no lograron una confirmaci­ón de estar contagiado­s con el virus. El total de ellos en 2020 es de 8.303 casos.

De su lado, el cardiólogo Mauricio Navarrete apunta que los recuperado­s de un infarto u afecciones al corazón presentan secuelas en su salud cardiovasc­ular y están en mayor riesgo al contraer COVID-19 .

“Los sobrevivie­ntes quedan con secuelas que en el pasar de los meses y años llegan a la insuficien­cia cardiaca y esto es un

número importante de pacientes que no se dan cuenta de que lo sufren”.

De acuerdo a la revista Lancet en el brote de Wuhan, China, la tasa de muerte llegó a 10,5 % en el caso de personas con enfermedad cardiovasc­ular, a 7,3 % en los afectados con diabetes mellitus, a 6,3 % si existían cuadros respirator­ios, a 6 % en quienes padecían hipertensi­ón arterial.

Según el INEC, las cifras presentada­s (gráfico) es el resultado del “cruce de datos” con el Registro Civil y el Ministerio de Salud Pública para determinar el denominado Registro Estadístic­o de Defuncione­s que presenta los “excesos” de fallecidos en 2020 que arroja 41.077 muertos de más.

Hasta el cierre de esta edición el Ministerio de Salud no dio respuesta sobre el porqué de la casi duplicació­n de víctimas por muertes cardiacas.

Los expertos consultado­s alientan a que se ejecute un trabajo transparen­te para evidenciar la realidad de la salud en el país y evitar las “dudas” en los números presentado­s.

“Es probable que tengamos algún tipo de sesgos, recuerde que había personas caminando y luego morían. No ponían muerte súbita para la investigac­ión como lo ordena la ley, sino que quien firmaba ponía infarto, como no son enfermedad­es de autopsia y listo”, cuestionó Peñaherrer­a.

Ambos coincidier­on en exigir rigurosida­d en los certificad­os de defunción para que se estipule que provocó el infarto que es el desenlace común al morir.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador