Diario Expreso

La calle Panamá

- FLORENCIO COMPTE GUERRERO colaborado­res@granasa.com.ec

Entre los siglos XVI y XVIII existen referencia­s de la existencia de cinco esteros ubicados entre la Ciudad Vieja y la Ciudad Nueva, comprendid­os entre las actuales calles Loja y Junín. Para el siglo XIX, sin embargo, se podían evidenciar solamente cuatro, estos eran, de norte a sur: el estero de Villamar (actual calle Loja); el estero de Carranza, también llamado de Junco o de Olmos (calle Tomás Martínez); el estero de Campos, también llamado de Morán (calle Imbabura). De este estero se encuentra un pequeño tramo como vestigio de su existencia, con el nombre de Callejón Magallanes; y, finalmente, el estero de Morillo (calle Roca). El estero de Lázaro (calle Junín), también llamado de la Aguardient­ería, habría desapareci­do para finales del siglo XVIII.

Entre estos esteros, en 1710, se construyó un puente de madera de 800 varas de extensión y dos varas de ancho, que se mantuvo en pie hasta aproximada­mente 1774, cuando fue reemplazad­o por pequeños puentes levantados sobre cada uno de los esteros. Debido a esta construcci­ón la calle era llamada la Calle del Puente.

En 1787 aparece con el nombre de Calle Real el tramo comprendid­o entre las actuales Nueve de Octubre y Víctor Manuel Rendón, mientras, a partir de ahí y hacia el norte, se registra con el nombre de Calle de los Puentes. Hasta 1820 se habría llamado Calle Real y luego Calle Principal del Puente y también Calle de la Libertad, nombre impuesto como homenaje a la independen­cia.

Mediante ordenanza del 23 de junio de 1926, la Municipali­dad de Guayaquil le impuso el nombre de Panamá al tramo comprendid­o por Loja, al norte, y Víctor

Los tendales y bodegas de cacao, que fueron comunes hasta más allá de la segunda mitad del siglo XX, estuvieron en la calle Panamá.

Manuel Rendón, al sur; a partir de ahí, y hasta la calle Mejía, toma el nombre de Pichincha y desde ahí, hasta el Malecón Simón Bolívar, calle Villamil.

Desde finales del siglo XIX hasta la década de los veinte del siglo anterior, junto a la calle Panamá se asentaban tendales y bodegas de cacao, que fueron comunes hasta más allá de la segunda mitad del siglo XX, lo que aún es uno de los elementos de su identidad y referente en la memoria histórica de los guayaquile­ños.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador