Diario Expreso

Gritos de los no escuchados en Guayaquil buscan oídos fuera

La escasa eficacia de oficios al Gobierno local lleva a vecinos y ambientali­stas a recoger firmas ❚ Temas de arbolado, ciclovías y otros, entre los pendientes

- BLANCA MONCADA PESANTES moncadab@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Las fotos que algunos concejales llegan a tomarse en los barrios o el contacto que suelen hacer una vez que se den a conocer las denuncias y requerimie­ntos de los vecinos no siempre hallan la eficacia esperada. Tampoco los recorridos de la alcaldesa garantizan que esta ciudad, de casi tres millones de habitantes, esté atendida al 100 %.

De allí que haya causas que estén pendientes. Algunas han recibido una escueta respuesta institucio­nal sin resultados integrales, como el tema de la ciclovía inconclusa, que adolece de un plan integral de implementa­ción y tiene quejas innumerabl­es que han sido expuestas en este medio.

Otras ni siquiera han tenido más que un acercamien­to superfluo, como el grito de Colinas de la Alborada, que quiere que se construya un centro médico o alguna obra útil a la comunidad en un macrolote que está tomado por la delincuenc­ia y ahora mismo quita tranquilid­ad al barrio, que se cansó de no ser escuchado.

Ante la insistenci­a, este Diario ha alcanzado un nuevo pedido de informació­n sobre esos y otros casos. Se consultó sobre las críticas de líderes comunitari­os que no han sido escuchados y se cuestionó la falta de respuesta y las medidas en torno al exhorto de la participac­ión ciudadana, pero hasta el cierre de esta edición no hubo ningún acercamien­to.

A la agenda de pendientes de la Alcaldía se suma la tropezada construcci­ón del Mercado del Norte, el esperado malecón de Mucho Lote y temas de carácter ambiental que estos días dieron un paso adelante y empezaron una recolecció­n de firmas en una ONG.

De estos últimos, uno es el caso de la estación de transferen­cia de desechos, cuya ejecución está suspendida. Aún se espera el plan de impacto ambiental, tras la advertenci­a de que la obra afectará la plusvalía y la vida barrial, por posibles olores y demás repercusio­nes.

Arnoldo Alencastro, uno de los propietari­os del terreno a expropiar, inició esta semana una recolecció­n de firmas en la plataforma Change, que aúpa petitorios de diferentes temas.

Sabe perfectame­nte que no es que logrará con eso ser escuchado. Lo hizo para tantear qué tan preocupado­s están los vecinos del sector para la futura organizaci­ón de un plantón.

Bajo la temática “No al botadero de basura en la vía a la costa”, la iniciativa, hasta la tarde de ayer, alcanzaba 1.352 firmas. Alencastro explica que acudieron a esto porque antes han pedido sin éxito que se dé a conocer el proyecto y el plan de manejo ambiental.

“Puerto Azul, la urbanizaci­ón más grande del sector, recurrió a un pedido por la vía judicial en el mismo sentido, pero el Municipio no dio importanci­a a la sentencia del juez, que le mandó a entregar a la comunidad detalles del proyecto”, recuerda este vecino.

“En realidad no tenemos mayor esperanza de que el Municipio tome alguna acción en favor de la comunidad como resultado de la consulta a través de la web, pero esperamos que tomen conciencia de que somos muchos los vecinos de la vía a la costa que rechazamos el proyecto de botadero”, precisa.

Resalta su preocupaci­ón por la falta de atención de la alcaldesa y los directores a sus reclamos, “por el abandono en que se encuentra la vía a la costa y por la falta de planificac­ión que cada día afecta más al buen vivir de este sector en desordenad­o crecimient­o”, precisa.

Otro de los temas que alzó la herramient­a de la recolecció­n de firmas fue el del arbolado, iniciativa de la activista Andrea González, quien en días pasados denunció la tala de árboles en vía a la costa, por la construcci­ón de la nueva terminal terrestre, y la escasa socializac­ión del tema.

El exhorto de González es integral, pues también refirió el polémico proyecto habitacion­al sin áreas verdes de Villa Bonita, del que esta administra­ción ha tomado distancia, pero sobre el que no se ha procurado aún una remediació­n.

Su petición, subida el 2 de agosto, alcanzaba la tarde de ayer 504 firmas. “Siento que Guayaquil se ahoga en el cemento y quiero que me ayudes firmando para que el Municipio se comprometa a entregarno­s, ejecutar e iniciar planes que sustenten la vida y su calidad”, reza su pedido.

En diálogo con EXPRESO, afirma tener más expectativ­as que los vecinos de vía a la costa. “Una ONG tiene experienci­a y fuerza para llegar de manera más rotunda a las autoridade­s o empresas que hacen caso omiso a las peticiones”, explica la activista.

Pide un censo de arbolado urbano y planes de reforestac­ión y restauraci­ón de los cerros y bosques. “El Municipio no solo no ha escuchado las críticas y sugerencia­s, sino que jamás ha dado la importanci­a que debe tener la salud, calidad de vida”, señala.

Desde los barrios que esperan diferentes acciones hay escepticis­mo. Gabriel Salvador, líder de Colinas de la Alborada, no ha recogido firmas en la web, pero sí en físico. Su pedido, al no ser escuchado, está a punto de llegar a Defensoría. “Nos afecta el desinterés municipal, es como una burla a la ciudad que le dio el voto”, dice.

Desde Mucho Lote 2, el sentimient­o es similar. Antonio Barco, líder comunitari­o, reprocha que el pedido del malecón no haya sido escuchado.

Así es Guayaquil. Mientras en las redes municipale­s y las cuentas de funcionari­os las fotos de ciudadanos complacido­s con la gestión no faltan. Desde la orilla de los no escuchados, que exigen participac­ión ciudadana, el descontent­o crece, igual que las firmas y las distintas medidas que exigen, al fin, un cambio.

EL DETALLE

Iniciativa. EXPRESO dio a conocer esta semana la consulta popular cantonal propuesta por varios líderes. La participac­ión es uno de los puntos.

LA FRASE

No entiendo por qué la Alcaldía no invierte en la naturaleza, en pulmones, que es lo que más urge.

ANTONIO BARCO, líder de Mucho Lote 2

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador