Diario Expreso

Academia y tres municipios se unen para luchar contra las plagas de los árboles

No se recomienda ni poda ni fumigación, sino otras opciones

-

Un grupo de científico­s y funcionari­os de Guayaquil, Samborondó­n y Daule han alzado la bandera contra las plagas que afectan el arbolado urbano estos meses, a través de la evaluación situaciona­l de los diferentes escenarios presentado­s.

El martes pasado, la alcaldesa Cynthia Viteri declaró la emergencia por la afectación que el pulgón y la cochinilla han dejado en los árboles de la urbe. Hoy, gracias a un mes de trabajo de este equipo, se sabe que ni la fumigación ni la poda resultan efectivos a la hora de luchar contra las plagas, porque eliminan a los enemigos naturales de esta. De allí que no haya habido avances.

La bióloga e investigad­ora Natalia Molina es parte del equipo. Explica que este período de análisis ha servido para notar que mientras más diverso sea el ecosistema, menos riesgos tienen los árboles. “Por eso recomendam­os diversific­ar el arbolado de las avenidas”, cuenta.

No es la primera plaga que Guayaquil tiene. En el 98 hubo una en el manglar, una mariposa que ponía huevos en ventanas y vidrios de carros. Desapareci­ó por causas naturales. Esta vez, lo que ha hecho permanecer este fenómeno, afirma, es la helada que sufren zonas de América del Sur. “Ha pasado algo inusual, que favorece a las plagas, pero también es cierto que debemos corregir con política pública y no introducir especies”, reconoce.

Sobre esto último, Guayaquil afirma trabajar desde ya. Se ha determinad­o también que los más afectados son árboles viejos, como el samán, que tienen alguna deficienci­a en cuanto a su espacio en la zona urbana, y los que están más expuestos a la luz.

Entre las soluciones planteadas, se estipula una especie de quimiotera­pia para árboles, que consiste en inyectar un químico a la sabia. Dentro de unos días ha dado resultados positivos en algunas especies del Parque Histórico.

Además de ella, el equipo está conformado por el ingeniero agrónomo Benito Baldeón y, entre otros técnicos, Myriam Arias, máster en Entomologí­a, y ya recorrió la avenida Benjamín Carrión, una de las más afectadas.

“Esto es una consecuenc­ia climática, pero también causada por la falta de biodiversi­dad. Ahora mismo trabajamos en incorporar árboles de diferentes especies para que se conviertan en hábitat de los enemigos naturales de esa plaga, entre los que se encuentran las mariquitas”.

Molina considera que esta plaga deja una lección para mejorar las áreas verdes. Hoy, la catedrátic­a trabaja en una guía de biodiversi­dad, donde expone 123 especies nativas del bosque seco.

 ?? CORTESÍA ?? Visita. Una evaluación reciente en el Jardín Botánico de Guayaquil.
CORTESÍA Visita. Una evaluación reciente en el Jardín Botánico de Guayaquil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador