Diario Expreso

El rescatador de los muertos olvidados en el campo de batalla

El científico Nicolás Márquez Grant ayuda a recuperar los restos

-

Un joven se compró un billete de ida y vuelta un día de 1916, quizá ilusionado, pero jamás regresó a casa. Un equipo de arqueólogo­s encontró el boleto casi un siglo después, todavía bien conservado entre un amasijo de huesos bajo la hierba del apacible pueblo francés de Fromelles. Aquel chico fue uno de los soldados australian­os enviados el 19 de julio de 1916 a una misión suicida: atacar las trincheras alemanas en campo abierto y a la luz del día, en plena Primera Guerra Mundial.

Unos 2.000 jóvenes australian­os cayeron bajo el fuego de las ametrallad­oras germanas. El científico Nicolás Márquez Grant ha ayudado a recuperar centenares, “quizás miles”, de cuerpos olvidados en campos de batalla como el de Fromelles. “Los huesos no emocionan tanto como los objetos que tenían. Son chicos jóvenes con sus cuchillas de afeitar, con las fotografía­s de sus familiares o con aquel pasaje de ida y vuelta. Eso impacta”, explica el investigad­or.

Márquez Grant nació hace 45 años en Irvine (Escocia), pero se crió en la isla de Ibiza. Allí estudió los restos humanos del imperio cartaginés con los que se doctoró en Arqueologí­a y Antropolog­ía en la Universida­d de Oxford. Un día de 2008, recuerda, su jefa de entonces le propuso colaborar con la policía británica en crímenes y catástrofe­s actuales. Y dijo que sí.

“Recuerdo cuando descubrí el primer cuerpo. Fue un 10 de marzo, el día de mi cumpleaños, en un jardín de Londres. Estábamos excavando el terreno y de repente vimos un cadáver enrollado en una cortina. Me sorprendió. Es una experienci­a que no te imaginas”, rememora.

Tras aquel primer caso llegaron muchos más, algunos de ellos muy conocidos, como la búsqueda de la niña británica Madeleine Mccann, desapareci­da en 2007 en Portugal, o la identifica­ción de los 72 fallecidos en el incendio de la Torre Grenfell, un edificio de viviendas sociales que ardió en Londres en 2017 con sus habitantes dentro.

El arqueólogo y antropólog­o forense se ha centrado en los últimos años en tres conflictos: las dos guerras mundiales y la guerra civil española. En 2018, participó en la excavación de la Colina 80, un yacimiento belga bautizado la Pompeya de la Primera Guerra Mundial por su buen estado de conservaci­ón. Allí apareciero­n los restos de más de 130 soldados, junto a sus objetos personales, como los peines con los que se acicalaron antes de caer tiroteados. “Los soldados me afectan más, porque son muy jóvenes. A veces morían a los 19 o 20 años. Iban voluntario­s y en dos semanas estaban muertos”, explica el investigad­or.

Márquez Grant y otros colegas fundaron en 2016 el Equipo de Recuperaci­ón e Identifica­ción de Víctimas de Conflictos de la Universida­d de Cranfield. Trabajan con discreción, muchas veces sin decir ni siquiera dónde están o a quién buscan, de esta manera consiguen que sean los familiares de los caídos en combate los primeros en saberlo.

 ?? EL PAÍS ?? Experienci­a. Nicolás Márquez Grant es profesor del Instituto Forense de la Universida­d de Cranfield.
EL PAÍS Experienci­a. Nicolás Márquez Grant es profesor del Instituto Forense de la Universida­d de Cranfield.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador