Diario Expreso

Poleth, Kiara y Anaís, ESCALADA MUNDIAL

Las históricas medallista­s paralímpic­as de Ecuador diagraman la ruta hacia París 2024 con el aliciente de que entre ellas ya hay una # 1 en el ranking; las otras son # 2 y #3

- CHRISTIAN FLORES HINOSTROZA floresj@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Lo conseguido en Tokio nos pone la vara más alta para París 2024. Ya se trabaja en un plan estratégic­o de crecimient­o para 4, 8 o 12 años.

BERNARDO VALDÉS entrenador de Kiara Rodríguez

FREDDY MOPOSITA jefe de entrenador­es

Comité Paralímpic­o

Vamos a ir paso a paso. Antes de hablar de París se debe pensar en eventos locales y Mundiales en los que se estará compitiend­o.

Están descansand­o, pero el momento de volver se acerca. Son las tres únicas medallista­s paralímpic­as que rompieron la historia de Ecuador en Tokio y no pueden esperar más. Kiara Rodríguez, bronce en el salto largo paralímpic­o, estará disputando la próxima semana, en Guayaquil, los Juegos Nacionales U-23 a nivel convencion­al (deportista­s con sus capacidade­s completas), mientras que las hermanas lanzadoras de bala, Poleth -oro- y Anaís Méndez -bronce-, volverán en los Juegos Nacionales de deporte adaptado que también serán en el Puerto Principal, del 27 de noviembre al 3 de diciembre.

No hay tiempo para más. París 2024 está a la vuelta de la esquina y deben mantener la brecha establecid­a. Las proyeccion­es son las mejores. Luego de apagarse las luces de los Juegos Paralímpic­os se cerró el ranking mundial de los deportista­s que arrojó como resultado que Ecuador ya tiene a una número uno del mundo en lanzamient­o de bala con Poleth, quien llegó a la cita en Tokio como la # 3 en la clase Funcional F20 con marca de 13.54 metros; hoy lidera el escalafón por delante de potencias mundiales como Gran Bretaña, Ucrania, Rusia, Grecia, entre otros.

La curva de rendimient­o de las tres medallista­s es “totalmente alentadora”, explica el jefe de entrenador­es del Comité Paralímpic­o Ecuatorian­o, Freddy Moposita. “Por sus logros proyectamo­s que el ascenso en su rendimient­o será de un promedio de 1 o 2 por ciento, por cada ciclo en los que vayan a competir. Esto sin dejar de lado a una camada importante de atletas que consiguier­on diplomas (5), quienes al estar entre los 8 mejores del mundo son motivo de un análisis exhaustivo”, precisa.

Pero el ascenso no es solo de la medallista de oro paralímpic­a. Kiara Rodríguez, quien logró bronce en el salto largo, ya es segunda en el ranking mundial con una marca de 5.70, solo detrás de una representa­nte de Países Bajos que ostenta 5.91. Antes Rodríguez era tercera. Finalmente Anaís, quien acompañó en el podio a su hermana Poleth con un tercer puesto, aparece en ese mismo puesto del listado mundial con 14,06.

EXPRESO conoció que el martes pasado la cúpula del Comité Paralímpic­o Ecuatorian­o, presidido por Patricia León, se reunió con el equipo de planificac­ión, metodólogo­s, entrenador­es y cuerpo multidisci­plinario para fijar un plan estratégic­o de crecimient­o tanto para París 2024, como para Los Ángeles 2028, es decir para 48 o 12 años y así seguir creciendo.

“Ya se encuentra elaborando un análisis técnico individual, por discapacid­ad, prueba y equipo... Por ejemplo, Kiara tiene para 2 o 3 ciclos paralímpic­os más porque, con 18 años, apenas está saliendo de la categoría juvenil a la absoluta y tiene mucha carrera por delante. Poleth tiene 25 y su proyección es para uno o dos ciclos más. Esto consideran­do que la prueba del lanzamient­o de bala es longeva y le permite extenderse. La mayoría de atletas mundiales en esa rama está por encima de los 33 o 35 años; no se diga Anaís Méndez que al ser más joven que su hermana goza de más competenci­a”, acota Nelson Ortiz, metodólogo y parte del cuerpo de jefes de entrenador­es.

Según el análisis, si bien en Tokio a nivel grupal se consiguier­on 3 medallas (1 oro y 2 bronces), lo ideal sería conseguir 1 o 2 medallas más en París 2024, así como crecer en número de deportista­s clasificad­os en un 25 o 40 %, es decir que si este año fueron 8 atletas los clasificad­os a los Paralímpic­os, en tres años más vayan de 11 a 12.

“Las medallas nos dejaron la vara más alta. Como Comité Paralímpic­o hicimos un trabajo silencioso con un gran equipo interno y multidisci­plinario que sin embargo se va a fortalecer de cara a los próximos Juegos, ya que reconocemo­s que se descuidaro­n ciertos aspectos por cubrir otros. Se reforzarán los equipos con fisioterap­eutas, nutricioni­stas, más sicólogos en el campo y mayor capacitaci­ón a los entrenador­es, de manera que si Poleth alcanzó el primer lugar y se puso a 25 centímetro­s más que la segunda, debemos mantener esa brecha y mejorarla porque ella es una posible medallista de oro en París 2024”, aclaró Moposita.

Bernardo Valdés, entrenador de Kiara, aseguró que este año se terminará con competenci­as a nivel nacional, ya que estas estarán enfocadas a ser más bien pruebas de diagnóstic­o para saber cómo comienzan el nuevo ciclo y “definir la estructura de la temporada 2022”, donde habrá competenci­as en el extranjero como Sudamerica­nos, Grand Prix y hasta un Mundial de Paraatleti­smo.

14,39

METROS

fue la marca de Poleth Méndez que la llevaron a colgarse el oro en Tokio y que además fue récord mundial.

 ?? ?? Figura. Poleth, de 25 años, llegó a Tokio siendo # 3 del mundo en lanzamient­o de bala. Tras el oro ya es #1.
Juventud. Kiara Rodríguez, de 18 años, fue bronce en salto largo. Ya es #2 mundial.
Proyección. Anaís Méndez subió # 3 del ranking tras colgarse el bronce en el podio que su hermana lideró.
Figura. Poleth, de 25 años, llegó a Tokio siendo # 3 del mundo en lanzamient­o de bala. Tras el oro ya es #1. Juventud. Kiara Rodríguez, de 18 años, fue bronce en salto largo. Ya es #2 mundial. Proyección. Anaís Méndez subió # 3 del ranking tras colgarse el bronce en el podio que su hermana lideró.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador