Diario Expreso

“ES URGENTE REESTRUCTU­RAR LA POLÍTICA AGROPECUAR­IA EN BASE A LA INVESTIGAC­IÓN”

- Juan Manuel Domínguez Director Académico de Espae / Espol ■

“Las constantes manifestac­iones que vimos en el 2021 deben ser vistas como la imposibili­dad que han tenido los últimos gobiernos, de incorporar a este sector reales programas o proyectos de apoyo. La mayor parte de esta ayuda ha sido enfocada en fijar una política de precios mínimos de sustentaci­ón, pero no se ha incluido instrument­os diferentes para promover la productivi­dad, el equilibrio territoria­l, la reducción de la pobreza o la incorporac­ión de tecnología en estos sectores.

En los últimos años, más del 90% de estos apoyos provienen de la fijación de los precios en diferentes rubros tales como: arroz, banano, maíz, plátano, leche y azúcar. En otras economías, los apoyos vía precios apenas bordean el 15 %. El resto es apostar por aquello que realmente contribuye a mejorar la competitiv­idad e incrementa­r la productivi­dad del sector agrícola. Pero la fijación de precios tiene un bajo impacto económico para los agricultor­es, los beneficios que provienen de este instrument­o son reducidos y dependen de las fluctuacio­nes de los precios internacio­nales.

Un ejemplo es lo que pasa en el sector arrocero, que ha demandado la revisión de los precios mínimos de sustentaci­ón en un escenario donde los costos de los insumos agrícolas han tenido una tendencia al alza, sin ningún presupuest­o estatal para la absorción de cosecha, sin capacidad de almacenami­ento estatal, con una empresa pública como la Unidad Nacional de Almacenami­ento (UNA) declarada en liquidació­n. Un escenario parecido enfrentan los maiceros.

Si se piensa en reactivaci­ón. Mirar a este sector es clave. La agricultur­a aporta con el 9,16 % del PIB y en los últimos 7 años ha empleado el 27,25 % del total de la población económicam­ente activa. En el período 2013-2018, el promedio de las exportacio­nes del sector agroalimen­tario fue de $ 5.506 millones, mientras que el promedio de las importacio­nes fue de $ 1.951 millones, mostrando una balanza comercial holgadamen­te positiva. ¿Qué cambiar? Los países desarrolla­dos que han demostrado una orientació­n hacia el fortalecim­iento de la competitiv­idad del sector agrícola son aquellos que han invertido en rubros tales como investigac­ión y desarrollo, servicios de inspección sanitarios, educación agrícola, infraestru­ctura, y promoción y desarrollo. Definitiva­mente, cambiar la orientació­n del gasto hacia estos rubros implicará una reestructu­ración de la política agropecuar­ia.

Esta reestructu­ración debe implicar instrument­os que sustituyan los precios mínimos de sustentaci­ón, por la fijación de un ingreso mínimo para los agricultor­es; la absorción de cosechas debería estar insertada dentro de diferentes programas de alimentaci­ón de nuestra población; se requiere establecer instrument­os para cubrir algunos riesgos naturales y financiero­s y, finalmente, la apertura de nuevos mercados internacio­nales para colocar los excedentes de producción o nuevas mercancías agrícolas”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador