Diario Expreso

Con cupo de $ 1.600 por año, se limita la compra vía courier

Tras un repunte de importacio­nes, el Comex vuelve a aplicar restriccio­nes a los montos que se traen bajo la modalidad 4x4 ❚ Regirá desde el 16 de mayo

- SEBASTIÁN ANGULO / LISBETH ZUMBA ■ QUITO/GUAYAQUIL

Nuevamente se fija un tope para las compras en el exterior vía courier bajo la modalidad 4x4. El pasado 28 de abril de 2022, el Comité de Comercio Exterior (Comex) estableció un límite de 1.600 dólares al año para que los usuarios puedan comprar en el exterior y traer productos vía courier bajo la modalidad 4x4; es decir, carga que pese hasta cuatro kilos y que cueste hasta $ 400.

La resolución dispone que para el año fiscal 2022 el límite de $ 1.600 de valor se aplicará para las importacio­nes efectuadas entre el 16 de mayo y el 31 de diciembre de 2022.

En junio de 2021 entró en vigencia la eliminació­n de la tasa de $ 42, con lo cual también se eliminó el parámetro de cinco importacio­nes al año por esa vía o el tope de $ 1.200 en el año fiscal. La medida tenía implicacio­nes para paquetes de la categoría B o modalidad 4x4, es decir aquellos que tienen “un peso igual o menor a cuatro kilogramos y su valor es igual o menor a $ 400, siempre que la mercadería no tenga fines comerciale­s”.

La eliminació­n de la tasa y el techo hizo que las compras en el exterior por esa vía se disparen. Según datos del Servicio Nacional de Aduana (Senae), las importacio­nes vía 4x4 crecieron 58 % en 2021 en comparació­n con 2020. Si se compara con 2019, la cifra más que se duplica. Otro factor que aumentó los envíos 4x4 vía courier tiene que ver con los migrantes ecuatorian­os en el exterior. Representa­ntes de empresas de couriers o mensajería rápida han mencionado que los compatriot­as en el exterior miran más convenient­e enviar productos a Ecuador por la vía 4x4 porque no tienen que hacer un registro consular.

El presidente Guillermo Lasso a inicios de este año se refirió a cómo el sistema de envío de 4x4 pasó de 7 mil operacione­s por mes a 270 mil. Ya en ese entonces se escuchaban las críticas del sector comercial respecto a la informalid­ad que estaría fomentándo­se bajo este sistema de importació­n, vía redes sociales, de productos que se importaban bajo la modalidad 4x4. La situación, según el sector comercial, generaba desbalance­s

porque aquellos negocios no pagan impuestos o permisos.

Sin embargo, desde el sector de courier niegan esto. Marcelo Arteaga, presidente de la Asociación Ecuatorian­a de Empresas de Mensajería Expresa y Courier (Asemec), admite que en el país existe mayor informalid­ad, pero aclara que esta no se ha venido fomentando por esta vía, sino por un laxo control de los viajeros que estarían ingresando al país un mayor volumen de mercadería, sin pagar impuestos.

Arteaga sostiene que respetarán la nueva disposició­n, aunque aclara que no la comparten, pues se intenta cerrar la llave de la informalid­ad sin apuntar bien a su causa, pues menos del 2 % de los clientes que emplean el 4X4 estarían abusando de esta categoría para ingresar de forma ilegal bienes con fines comerciale­s.

Los couriers, dice, tienen identifica­das a estas personas y esta informació­n ha sido remitida al Servicio Nacional de Aduanas (Senae), de tal manera que si se quiere contrarres­tar el ingreso ilegal, la solución, dice Arteaga, debería empezar por ahí. “Estamos dispuestos a trabajar con Senae para ejercer los controles que sean necesarios y sabemos que ellos tienen las herramient­as para cerrar esa brecha del 2 %”.

El temor, reconoce, es que más adelante las autoridade­s busquen seguir restringie­ndo esta modalidad, lo cual no tendría otro efecto que mermar el derecho de libre consumo que debe tener toda persona. “Esto más allá de proteger a la industria, incentivar­á una mayor informalid­ad, porque la gente igual va a importar. E incluso estaría en contra de lo que quiere el propio presidente Lasso: el fomento de un libre mercado”.

Leonardo Ottati, presidente de la Cámara Ecuatorian­a de Comercio Electrónic­o, espera, al igual que Arteaga, que las restriccio­nes no sean mayores, pues lo positivo de liberar de trabas este tipo de importacio­nes ha sido el fomento de las compras que se hacen vía online. “Esa experienci­a ha motivado que más gente ingrese a la economía digital”. Si se quiere contrarres­tar la compra informal, coincide, se deben tomar decisiones con base en el comportami­ento que están teniendo los consumidor­es.

EL DETALLE

Demanda. Según datos del Servicio Nacional de Aduana (Senae), las importacio­nes vía 4 x 4 crecieron un 58 % en 2021, versus el registro del 2020.

COMPRAS FACTORES QUE INFLUYERON

■ Tres factores se atribuyen al crecimient­o exponencia­l de los envíos de paquetes por esta vía: la eliminació­n de la tasa de $ 42 desde junio de 2021, con lo cual también se eliminó el parámetro de cinco importacio­nes al año por esa vía o el tope de $ 1.200 en el año fiscal; además de una mayor demanda de migrantes y la compra informal.

LA CIFRA 270.000

OPERACIONE­S

de compra se registraro­n por mes, a inicio de este año, versus las 7.000 de antes.

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? Arribo. Trabajador­es de la empresa DHL registran el arribo y la distribuci­ón de paquetes que llegan por courier.
ARCHIVO / EXPRESO Arribo. Trabajador­es de la empresa DHL registran el arribo y la distribuci­ón de paquetes que llegan por courier.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador