Diario Expreso

Sudáfrica y su lucha CONTRA EL VIH

En el país con mayor número de infectados, el grupo de personas que usa la pastilla que previene el contagio se ha multiplica­do desde que se la puso a disposició­n pública

- MIA MALANY LAURA GRANT EL PAÍS ■ ESPECIAL PARA EXPRESO

El uso de las pastillas por parte de las mujeres de entre 15 y 25 años es mucho más alto. Se ha trabajado mucho para llegar a este grupo con la prevención”.

THATO MTSHABA funcionari­o de Salud

Y Hace 20 años se podía hacer muy poco para evitar contagiars­e del VIH aparte de no tener relaciones sexuales o utilizar preservati­vos cada vez que se tuvieran. Hoy en día, la situación es muy diferente gracias a que los investigad­ores han logrado grandes avances en las denominada­s intervenci­ones biomédicas. En lenguaje corriente, se trata de medios como las pastillas, las inyeccione­s o los anillos vaginales que se pueden utilizar para reducir la probabilid­ad de que el VIH entre en el organismo si se tienen relaciones sexuales sin preservati­vo.

Los científico­s llaman a esta clase de intervenci­ones profilaxis preexposic­ión, o PREP, porque se utilizan antes de un posible contacto con el patógeno y ayudan a evitar que se contagie (la profilaxis es un tratamient­o preventivo). La PREP para el VIH contiene medicament­os antirretro­virales (los mismos que los médicos utilizan para tratar a las personas portadoras del virus) que protegen a las células del sistema inmunitari­o de la infección.

En Sudáfrica solo se administra una pastilla (denominada también PREP oral) que hay que tomar a diario para que haga efecto. La píldora tiene que haber entrado en el organismo de la persona al menos 30 días antes de que esta haya estado expuesta al VIH y, si se toma correctame­nte, puede reducir las probabilid­ades de contagiars­e del virus entre un 92 y un 98 %.

Otra posibilida­d es tomar dos pastillas antes de la relación sexual y una tercera un día después (en este caso, obviamente la persona tiene que saber cuándo va a tener el encuentro). No obstante, este método, llamado ‘PREP a demanda’, se recomienda solo para hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, ya que los estudios demuestran que, cuando se utiliza esta modalidad, la pastilla no es tan eficaz para el sexo vaginal como para el anal.

También existe un anillo de silicona que las mujeres pueden insertarse en la vagina, llamado anillo vaginal con dapivirina. El dispositiv­o puede reducir en un 27 % las probabilid­ades de contagiars­e del VIH por vía sexual. Su uso fue aprobado por la Autoridad Reguladora de Productos Sanitarios de Sudáfrica (Saphra, por sus siglas en inglés) en marzo, pero el Departamen­to Nacional de Salud ha declarado que todavía está redactando las instruccio­nes de uso y negociando los precios con el fabricante, de manera que el anillo todavía no está disponible.

La PREP más eficaz según los estudios es una inyección anti VIH llamada cabotegrav­ir que se administra cada dos meses. El pinchazo anula prácticame­nte las posibilida­des de contagiars­e del VIH a través de las relaciones sexuales. Una de las causas por las que los científico­s piensan que una inyección de cabotegrav­ir funciona mejor que una pastilla diaria es que es mucho más fácil seguir fielmente el tratamient­o.

El cabotegrav­ir salió al mercado recienteme­nte, y Saphra todavía no lo ha aprobado para su uso, aunque Viiv Healthcare, fabricante del preparado, ha solicitado su autorizaci­ón. Pero aunque se apruebe, es probable que sea inasequibl­e consideran­do que, en Estados Unidos, se vende a 54.000 rands sudafrican­os la dosis, unos 3.200 dólares. No hay comparació­n con los 90 rands mensuales (5,35 dólares) que, según el departamen­to de salud, cuesta proporcion­ar las pastillas preventiva­s contra el VIH a una persona (3,8 dólares correspond­en al coste del medicament­o mismo y el resto a los costes de administra­ción, como los sueldos de las enfermeras, los análisis de sangre, etcétera).

Los expertos consideran que Viiv Healthcare tendría que vender el cabotegrav­ir al departamen­to de salud por no más de 180 rands u 11 dólares la inyección (es decir, más o menos por el mismo precio que las pastillas para un mes) para hacer viable su administra­ción en el sistema público sanitario. Dado que, en Sudáfrica, ocho de cada 10 personas dependen de las clínicas y los hospitales del Estado, allí es donde la pastilla sería más necesaria.

En un acto reciente del medio digital sudafrican­o Bhekisisa celebrado a través de Twitter Spaces, Linda-gail Bekker, directora del Centro Desmond Tutu para el VIH de la Universida­d de Ciudad del Cabo, declaró: “Necesitamo­s una PREP rápida, como la comida rápida. La PREP debería estar a disposició­n en muchos puntos y por muchas vías. En este país, la profilaxis no es un lujo; la prevalenci­a del VIH la convierte en una prioridad de primer orden”.

El país empezó a hacer accesibles las pastillas en los centros de salud públicos a mediados de 2016, pero el medicament­o se introdujo por fases, así que, al principio, solo determinad­os grupos de población podían recibirlo. En 2016 fueron exclusivam­ente las trabajador­as sexuales autorizada­s por clínicas y hospitales públicos; solo 771 utilizaron la pastilla ese año. En 2017, los hombres que tuvieran relaciones sexuales con otros hombres y los estudiante­s universita­rios fueron añadidos a la lista de personas que podían recibir la medicación. Entonces el número de usuarios de la PREP oral se multiplicó por cuatro.

En 2018, cuando llegó el turno de las adolescent­es y las mujeres jóvenes, 8.593 personas tomaron la pastilla, más del doble que en 2017. En 2019 fueron 45.576 las que empezaron a usarla (ese año se incluyó a los consumidor­es de drogas inyectadas y a las personas transexual­es). En 2020, cualquiera que necesitara la profilaxis oral podía recibir las pastillas en un centro público siempre que un profesiona­l de la sanidad se las recetara y el centro dispusiera de ellas. 106.402 personas la utilizaron. En 2021, esta cifra se multiplicó por más de dos, hasta llegar a las 286.068 personas.

LOS AVANCES

En 2016, solo 13 hospitales y clínicas disponían de PREP oral (eran proyectos piloto). Para

2021 la cifra casi se multiplicó, sobrepasan­do los 2.700 centros.

 ?? EL PAÍS ?? Asistencia. El Gobierno puso la pastilla a disposició­n
pública en 2020.
EL PAÍS Asistencia. El Gobierno puso la pastilla a disposició­n pública en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador