Diario Expreso

El sector empresaria­l en la historia ECUATORIAN­A

En Guayaquil, innumerabl­es personas de pocos recursos económicos se convirtier­on en medianos y grandes empresario­s

- GUILLERMO AROSEMENA A. ■ GUAYAQUIL

Los empresario­s son cimientos de la sociedad ecuatorian­a, pero constituye­n un sector muy criticado, más que políticos, jueces y legislador­es.

Por los empresario­s hay millones de ecuatorian­os empleados, sostienen la dolarizaci­ón al inyectar dólares con sus exportacio­nes y son iniciadore­s directos e indirectos de los auges económicos de Ecuador. Ninguno fue iniciativa del Estado. Los iniciados con el cacao 17501800, últimas décadas del siglo XIX y actualment­e desde hace un decenio, son totalmente esfuerzos de agricultor­es que arriesgan sus capitales, y el Estado se dedica a cobrarles impuestos sin haber hecho ningún aporte. Su principal artífice fue Homero Castro, quien creó la variedad CCN51. ¿Qué hizo el Estado por él? El presupuest­o del Estado asignado a investigac­ión y desarrollo es pobre, de 0,05 %. La misma iniciativa privada hubo en los auges posteriore­s de café, banano, camarón, flores, pesca y otros rubros. Lo mínimo que puede aportar el Estado es leyes vanguardis­tas, pero no lo ha hecho. Las leyes del trabajo tienen décadas de atraso.

En la colonia, muchas obras públicas de Guayaquil se hicieron con dinero del sector privado. Miguel Olmedo Troyano, padre de José Joaquín Olmedo, construyó un carretero a Quito, comenté en Memorias Porteñas. Para lograr la independen­cia de Ecuador, los guayaquile­ños aportaron una inmensa cantidad de dinero. Hay una carta de Bolívar admitiendo que se les debe 700.000 pesos, cantidad similar a lo que sería años después el primer presupuest­o del Estado (1830). En el siglo XIX los empresario­s también hicieron contribuci­ones para obra pública y prestaron dinero a los diferentes gobiernos para cubrir los perennes déficits. Al no existir un banco de fomento, el Banco del Ecuador, de propiedad de guayaquile­ños, financió desde su fundación a los gobiernos. Para que Gabriel García Moreno comenzara la construcci­ón del ferrocarri­l, le prestó dinero, al igual que a posteriore­s gobiernos. En dos ocasiones, los empresario­s guayaquile­ños sacaron de apuro a Eloy Alfaro. En su primera administra­ción, como el Estado estaba quebrado, quiso hacer una emisión de dinero sin respaldo, lo cual habría ocasionado una espiral inflaciona­ria. Los empresario­s le hicieron un préstamo con moneda dura y recuperaro­n el crédito con la venta de la sal. Era un monopolio estatal que pasó a manos privadas hasta recuperar el valor del préstamo. En la segunda administra­ción ocurrió algo similar. Los empresario­s recuperaro­n su dinero con la administra­ción del puerto de Guayaquil. Segurament­e fue la primera privatizac­ión que hubo en el país. La creación de la Junta de Beneficenc­ia es el ejemplo más noble de la contribuci­ón del sector privado. Nació con donaciones privadas significat­ivas. Desde siempre ha atendido la salud de millones de personas enfermas, y 20 % o más son pacientes de provincias. Tiene el hospital general, hospital de niños, maternidad y psiquiátri­co más importante­s del país, además de hospicio y educación. Anteriorme­nte se habían creado la Sociedad de la Filantrópi­ca y la Sociedad de Beneficenc­ia de Señoras. Posteriorm­ente se crearían Solca y muchas otras fundacione­s.

Los empresario­s trajeron la modernidad a fines del siglo XIX: electricid­ad, telefonía, vehículos motorizado­s, etc. Y siguen haciéndolo. En los siglos XX y XXI ellos no se limitan a dar empleo y pagar impuestos; siguen haciendo valiosas contribuci­ones a Ecuador. Lástima que ante el pueblo tengan mala imagen.

Lamentable­mente las cámaras de la producción no se han interesado en hacerse presentes en forma permanente, publicando temas relativos a su historia, sus logros sociales y su trabajo en diferentes áreas, etc.

 ?? ?? Grúa de barco descargand­o
auto. Puná, 1940.
Grúa de barco descargand­o auto. Puná, 1940.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador