Diario Expreso

¿Qué pasará con la viruela del mono?

-

El goteo de nuevos contagios de viruela del mono continúa en España. El 30 de mayo pasado, el Ministerio de Sanidad ha informado de 22 nuevos casos, con lo que ya han sido confirmado­s 120. Y previsible­mente, seguirán creciendo en los próximos días. La opinión mayoritari­a de los científico­s es que en unas semanas comenzarán a bajar, hasta que el brote acabe desapareci­endo.

Pero no descartan otros escenarios, que van desde la necesidad de una vacunación a los círculos más cercanos de los casos, a que la enfermedad llegue a ser endémica, con brotes frecuentes, como pasa en algunos países de África.

Los expertos no cierran por completo la puerta a que se pueda producir una pandemia, pero los consultado­s lo ven “muy improbable” y, en cualquier caso, tendría caracterís­ticas muy distintas a la de la COVID-19.

Estos son los cuatro escenarios que prevén, cuyas fronteras no son estancas: no siempre está definido dónde termina uno y comienza el siguiente. Están ordenados de más probable a menos: brote contenido en unas semanas, contención con vacunacion­es en anillo, que el virus se convierta en endémico y una “casi imposible” pandemia.

Las medidas de contención que se están poniendo en marcha (detección y aislamient­o de casos) deberían ser suficiente­s para frenar al virus. Así lo creen, por ejemplo, Óscar Zurriaga, de la Sociedad Española de Epidemiolo­gía, y Raúl Rivas González, catedrátic­o del área de Microbiolo­gía y Genética de la Universida­d de Salamanca.

Por lo que se sabe hasta ahora, el patógeno se transmite por fluidos. Si no se encuentran nuevas vías, quiere decir que para contagiars­e hace falta un contacto estrecho con otra persona (o animal) infectada.

Esta falta de agilidad del virus para propagarse sería la principal aliada para frenarlo. Aunque por el momento los casos siguen aumentando, Rivas González cree que lo previsible es que entre seis y ocho semanas después de su comienzo el brote termine. Si se cumple esta previsión, a principios de julio debería desaparece­r. Lo que no evitaría decir que, igual que en esta ocasión, se podrían producir nuevas importacio­nes.

El problema de este escenario es que este brote está generando muchos más casos y en más lugares del mundo que ningún otro del pasado (fuera de África). Los investigad­ores no saben todavía por qué. En la secuenciac­ión genética del virus, se ha comprobado que las variacione­s con respecto a brotes anteriores en países occidental­es son mínimas, así que no parece que pueda ser mucho más contagioso.

Si la detección de casos y su aislamient­o no fueran suficiente­s, haría falta vacunar a las personas que han estado en contacto con los contagiado­s y a los contactos cercanos.

 ?? BRIAN MAHY / EFE ?? Viruela. El virus provoca ampollas en las manos y otras partes del cuerpo.
BRIAN MAHY / EFE Viruela. El virus provoca ampollas en las manos y otras partes del cuerpo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador