Diario Expreso

La crisis laboral replantea la ayuda a pequeños negocios

Más de 25 millones de empleos de la región desapareci­eron en pandemia, según estudio de la OCDE ❚ La economía informal fue una de las más afectadas

- AGENCIA EFE ■ GUAYAQUIL

La economía de la región no puede entenderse sin el 99 % de las mipymes que existen.

JOSÉ ANTONIO ARDAVÍN, jefe para América Latina de la OCDE

La reciente pandemia de COVID-19 generó la pérdida de 25 millones de empleos, luego de que más de 3 millones de empresas tuvieron que cerrar sus puertas en América Latina y el Caribe. Así lo indicó ayer el jefe de la división para América Latina y el Caribe de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Antonio Ardavín, tras una reciente actualizac­ión de un estudio.

Durante el lanzamient­o de la segunda edición del Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe (Ipplac), expertos de organismos internacio­nales y Gobiernos coincidier­on en señalar que el fortalecim­iento de las micro, pequeñas y medianas empresas es clave para lograr un desarrollo inclusivo.

“La economía de la región no puede entenderse sin las mipymes, pues representa­n el 99 % de las empresas y generan el 60 % del empleo”, señaló Ardavín.

El representa­nte de la OCDE agregó que la economía informal, “tan caracterís­tica” de la región, se vio “particular­mente afectada”, por lo cual los gobiernos tuvieron que enfrentar el “alto costo” de tener a una elevada proporción de la población fuera de los sistemas de seguridad social.

En este sentido, indicó que el Índice de Políticas Públicas, que en su segunda edición será revisado y abordado desde una perspectiv­a más amplia, sirve para impulsar el “crecimient­o inclusivo sostenible” que deben tener como eje los gobiernos de la región.

Por su parte, el secretario permanente del Sistema Económico Latinoamer­icano y del Caribe, Clarems Endara, alertó que todo esto llevará a la región a la cola del crecimient­o económico, con efectos que aún se vislumbran a largo plazo. Según previsione­s de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía de la región tendrá “el menor crecimient­o del mundo”.

Además puntualizó que “la incidencia de la pobreza regional alcanzaría el 33 % y la pobreza extrema el 14,5 %” en 2022; de ahí la importanci­a de “concretar estrategia­s comunes para una mayor y mejor integració­n”.

Mientras tanto, el gerente de la regional Sur del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Jorge Srur, subrayó la importanci­a de las mipymes para la “cohesión social y la movilidad ascendente, claves para lograr la igualdad”.

Asimismo, señaló que esta nueva versión del Índice permitirá analizar nuevos temas relevantes en la agenda de estas empresas, tales como digitaliza­ción, género o cambio climático.

La primera edición del Índice de Políticas Públicas para Mipymes en América Latina y el Caribe se llevó a cabo en Lima en 2019, con la participac­ión de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay, países a los que en esta oportunida­d se sumaron Bolivia, Brasil y Paraguay.

 ?? JUAN IGNACIO / EFE ?? Cierres. Más de tres millones de empresas tuvieron que paralizar sus operacione­s o cerrar, por la pandemia.
JUAN IGNACIO / EFE Cierres. Más de tres millones de empresas tuvieron que paralizar sus operacione­s o cerrar, por la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador