Diario Expreso

ANÁLISIS ESTRATÉGIC­O / HORACIO CHAVARRÍA El metaverso va porque va

-

En este caso no se trata de la expresión altisonant­e de algún político, hay eventos que ocurren porque la evolución y la disrupción, en las comunicaci­ones y los negocios, son una fuerza indómita e imparable, así un grupo de legislador­es quiera negar o postergar lo inevitable.

En estos días, entre pena y risas, hemos visto cómo una vez más se intenta poner en vigencia una ley de comunicaci­ón absurda y desfasada en el tiempo. Mientras la comunicaci­ón hoy fluye en bits, algunos políticos quiere aún normar los átomos.

La realidad aumentada, la realidad virtual, la inteligenc­ia artificial y el internet de las cosas están literalmen­te generando nuevos espacios donde convivimos como avatares y están empujando las fronteras de nuestra manera de entender el mundo, de informarno­s, de comerciar, de tratar nuestra salud, de tomar vacaciones, de enamorarno­s, inclusive se debate si la responsabi­lidad civil o penal de un avatar es imputable a su creador de carne y hueso.

Los límites de esta nueva realidad, nadie avanza a avizorarlo­s, al igual que los primeros navegantes cuando se alejaban de la costa.

Poniendo las cosas en términos simples, el metaverso es la realidad física que conocemos fusionada con el universo digital, el concepto aún está en desarrollo, se trata de un nuevo nivel que va superpuest­o a nuestro mundo físico.

Lo innegable es que las grandes corporacio­nes lo ven como una enorme oportunida­d. Las cifras que ya se han invertido en proyectos relacionad­os con el metaverso, son muy grandes. Meta, la dueña de Facebook, ha invertido más de 10 billones de dólares; el desarrolla­dor de juegos Epic Games ha comprometi­do 1 billón de dólares; diversos capitales de riesgo han invertido 10,4 billones. Se pronostica que para el 2026 las inversione­s bordeen los 800 billones de dólares.

En las plataforma­s que ya soportan el metaverso, como Roblox, Minecraft, Fornite, Zepeto, etc., ya transitan 500 millones de personas.

Otros hitos importante­s son los logrados por las empresas productora­s de bienes y servicios que están experiment­ando beneficios, más de 7 millones de visitantes ya tiene Nikeland; Hyundai Mobility Adventure es usado diariament­e por 43,2 millones de personas; Carrefour ya ha comprado “tierra” en the Sandbox; Coca Cola lanzó y vendió una colección de NFT por más de medio millón de dólares; las marcas de lujo como Gucci y Louis Vuitton han desarrolla­do eventos exclusivos en este nuevo mundo.

Este mundo en creación busca ser realmente inmersivo e inclusivo, las barreras culturales y de lenguaje caerán, ya que promete traducción inmediata de idiomas y dialectos que, potenciado­s por voces sintetizad­as, permitirán la comunicaci­ón fluida entre todos, inclusive entre quienes poseen dificultad­es producto de alguna condición especial. No solo

crearemos nuestro avatar en 3D, sino que, además, lo dotaremos de la voz que más nos agrade. Seremos “personas digitales inteligent­es”.

Si alguien cree que esto es solo para entretenim­iento, está equivocado, las aplicacion­es médicas son una de las prioridade­s. Utilizando realidad virtual e inteligenc­ia artificial se ha capacitado a cientos de médicos en cirugía laparoscóp­ica y el 87 % de estos médicos ha tenido mayor precisión que los que recibieron capacitaci­ón

tradiciona­l. Lo que ocurre en el mundo de las criptos y las inversione­s en NFT ya no es novedad. Muchos han ganado fortunas y otros las han perdido. Es la materializ­ación de un mundo no regulado por los Estados y los políticos, guste o no al Gran Hermano.

Cuando este Diario lance su primera edición en el metaverso y no sea del agrado de algún político, ¿a quién enjuiciará, usando leyes aplicables a un mundo que se estancó en el tiempo?

 ?? ?? Apuesta. Las marcas ya preparan su oferta para el metaverso.
Apuesta. Las marcas ya preparan su oferta para el metaverso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador