Diario Expreso

Shigra, la cartera de la mujer indígena

En la parroquia Nizag, 12 artesanas aún tejen estas prendas en cabuya

-

Con una habilidad innata, María Vacacela le va dando forma al hilo de cabuya, para terminar un llavero. Ella es parte de las 12 artesanas que conforman la Asociación de Mujeres de Nizag (cantón Alausí), que se dedican a elaborar artesanías con técnicas heredadas de sus antepasado­s.

La shigra es un pequeño bolso que cuelgan las mujeres indígenas para llevar diversidad de objetos. En la actualidad se considera un tributo cultural a los saberes ancestrale­s, étnicos y patrimonia­les en esta comunidad.

Para la elaboració­n de la fibra, las warmis (mujeres kichwa) siguen un complejo y largo trabajo: primero cosechan la cabuya, luego la golpean contra una piedra y se la deja al menos ocho días sumergida en los poguios (fuente de agua), para continuar con el lavado y dejarla en largas fibras.

Con tintes naturales se le dan diferentes colores, e inician el hilado. Con los hilos cada mujer va dando forma a diferentes diseños hasta terminar la pieza.

Los costos varían de acuerdo al tamaño, además también elaboran llaveros, sombreros o portavasos como recuerdos.

“Es muy útil para nosotros, ahí llevamos el cucayo, la botella de chicha, en tiempos de siembra, colocamos la semilla para ir poniendo en los surcos”, manifiesta María.

Lastimosam­ente con el cierre del tren y la disminució­n de los turistas, la elaboració­n de estas prendas ha bajado. “Antes éramos 30, pero muchas han migrado a otras ciudades y países, ya no vale la venta”, añade con tristeza la artesana, quien tiene la esperanza de que se reactive el interés por sus productos.

 ?? PATRICIA OLEAS / EXPRESO ?? Nizag. María Vacacela teje la cabuya para crear varios productos.
PATRICIA OLEAS / EXPRESO Nizag. María Vacacela teje la cabuya para crear varios productos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador