Diario Expreso

Cuando el Guasón fue a la CIDH

- CARLOS ANDRÉS VERA colaborado­res@granasa.com.ec

El 23 de agosto tuvo lugar la audiencia en la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos donde el Estado ecuatorian­o ha sido acusado de violar los derechos de los pueblos ocultos, habitantes del Parque Nacional Yasuní. Varias masacres ampliament­e documentad­as en los últimos 20 años dan cuenta de cómo los Tagaeri y Taromenani han sido prácticame­nte sentenciad­os al exterminio gracias a las presiones que ejerce la actividad petrolera, la colonizaci­ón de sus territorio­s y el comercio ilegal de madera. En estricta justicia, la CIDH debería dictar una sentencia en favor de los pueblos ocultos. Ojalá eso suceda.

La audiencia contó con la presencia de Leonidas Iza, presidente de la CONAIE. Su intervenci­ón era predecible, pero uno nunca debe perder la capacidad de indignació­n ante un político disfrazado de luchador social. Iza leyó un documento donde afirmó que “La actividad petrolera destruye la Amazonía. No debe estar sobre la vida de nuestros hermanos en aislamient­o”. Finalizó pidiéndole a la Corte que “dicte una sentencia a favor de los pueblos en aislamient­o, se detenga la presión petrolera en su territorio y se garantice su autodeterm­inación”.

Hay que tener cara para obviar ante un tribunal internacio­nal, que la primera demanda del violento levantamie­nto de junio de 2022 fue aumentar los subsidios a los combustibl­es. Es decir, incentivar su consumo y por tanto, la producción petrolera.

Mencionemo­s lo evidente: Iza secuestró ciudades enteras para que el Gobierno destine más dinero al subsidio de combustibl­es. Y el Gobierno tendrá que ampliar la producción petrolera para cubrir el gasto adicional que ese subsidio implica. Al hacerlo, se ampliarán las presiones en los territorio­s de los pueblos ocultos.

No estoy diciendo nada que Leonidas Iza o cualquier militante de esta izquierda de careta ambientali­sta pero obsesionad­a con subsidiar combustibl­es, no sepa. Sin embargo, Iza tuvo la osadía de ir a un tribunal internacio­nal y alinearse de palabra con las víctimas, cuando su militancia y sus acciones lo colocan en la vereda de los victimario­s.

Sería una comedia, de no ser porque hablamos de la vida y la superviven­cia de uno de los mayores tesoros étnicos y culturales del Ecuador.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador