Diario Expreso

Chile: el tránsito del estallido social al Estado de derecho

El plebiscito para aprobar la nueva Constituci­ón será el 4 de septiembre ❚ Las encuestas muestran un 37 % para la opción Apruebo y 47 % para el Rechazo

- REDACCIÓN / EL PAÍS / EFE ■ SANTIAGO DE CHILE

LA FRASE

Nuestro Gobierno tiene la voluntad sincera de avanzar en una solución de fondo en el conflicto que hay en el sur

GABRIEL BORIC presidente de Chile

Chile celebra el próximo 4 de septiembre un plebiscito de salida que definirá el destino de la propuesta de la nueva Constituci­ón. Serán 15,1 millones de ciudadanos los convocados a las urnas de manera obligatori­a, tanto en el territorio nacional como en el extranjero. Es un texto que propone un cambio profundo en la institucio­nalidad chilena, como la declaració­n de un Estado social de derecho, y que termina con institucio­nes que han acompañado a toda la República, como el Senado.

Las últimas encuestas conocidas antes de la prohibició­n de publicar nuevos sondeos de opinión muestran un 37% para la opción Apruebo y 47% para el Rechazo. Los expertos electorale­s, aunque consideran complejo un cambio de las tendencias, no descartan que pueda darse vuelta al tablero, sobre todo consideran­do la forma en que el Gobierno de Gabriel Boric se ha desplegado por la nueva Constituci­ón, fundamenta­l -han dicho los ministros- para llevar adelante la batería de reformas comprometi­das.

El texto que se plebiscita­rá no se realiza al final de un período autoritari­o -como era costumbre en el pasado- sino por el lento deterioro de la legitimida­d de las institucio­nes democrátic­as. A juicio de sus defensores se trata del proceso más democrátic­o e inclusivo que Chile nunca ha tenido.

La propuesta rompe moldes: se ha convertido en la primera en el mundo redactada por un órgano paritario entre hombres

y mujeres, con un marcado sello feminista que trasciende todo el texto. Pero aunque este aspecto y los bienes públicos garantizad­os parecen sintonizar con la ciudadanía, existen aspectos diversos que preocupan a diversos sectores, por lo que la propuesta no concita apoyos de grandes mayorías.

El 18 de octubre de 2019 comenzó el estallido social. La mecha

se prendió a propósito de un alza en la tarifa del metro de Santiago, con secundario­s saltando las barreras de control del subterráne­o, pero derivó en intensas jornadas de protesta con gran violencia y, en paralelo, con masivas manifestac­iones pacíficas. Entre los políticos y observador­es sociales todavía no existe un consenso absoluto sobre las causas del estallido, pero hubo un concepto que marcó por esos días las calles: mayor dignidad en demanda por mejores bienes sociales.

Sucedió en el segundo Gobierno de la derecha de Sebastián Piñera (2018-2022) que estuvo contra las cuerdas. Hubo una jornada de tanta violencia, donde incluso se atacaron a cuarteles militares, que la democracia chilena estuvo en peligro. Fue el contexto en que prácticame­nte todas las fuerzas políticas intentaron buscar una salida institucio­nal a la crisis política y negociaron en el Parlamento un acuerdo por la paz social y una nueva Constituci­ón que dio origen al proceso constituye­nte.

En el Congreso, el diputado Gabriel Boric fue uno de los firmantes, aunque esa decisión no fue compartida por su propio partido y parte de las fuerzas del

Frente Amplio. El Partido Comunista, uno de los sostenes de la actual administra­ción, se restó del acuerdo.

La demanda por una nueva Constituci­ón, en cualquier caso, estaba sobre la mesa hace años en la política chilena. La carta magna actual se redactó en 1980 en la dictadura de Augusto Pinochet, pero tanto al final del régimen militar como en democracia sufrió importante­s reformas.

El texto actual, de hecho, lleva la firma del socialista Ricardo Lagos, que sacó algunos de los más importante­s enclaves autoritari­os en 2005. Pero ya en la campaña presidenci­al de 2009 apareció nuevamente la necesidad de un nuevo texto y en el último Gobierno de Michelle Bachelet -entre 2014 y 2018- se llevó a cabo un proceso ciudadano para una propuesta de nueva Constituci­ón. El 25 de octubre de 2020, tras un aplazamien­to por la pandemia, se celebró finalmente el plebiscito.

Un 78% apoyó la idea de una nueva Carta Fundamenta­l. Los elegidos arrancaron el 4 de julio de 2021 la convención constituci­onal con un trabajo de redactar esta nueva carta magna, que todavía no termina de cuajar.

CONFLICTO EN EL SUR

ACEPTA RENUNCIA

■ El presidente Gabriel Boric aceptó la renuncia de la minis- tra de Desarrollo Social, Jeanet- te Vega, luego de que se filtró que una de sus asesoras contactó por teléfono al líder radical mapuche Héctor Llaitul.

ORDENAN PRISIÓN

■ El Juzgado de Garantía de Temuco acusó ayer al líder mapuche Héctor Llaitul de los delitos de usurpación violenta, incitación a la destrucció­n de instalacio­nes privadas y ordenó la prisión preventiva.

 ?? ALBERTO VALDÉS / EFE ?? Opción. Los 15,1 millones de chilenos definirán en las urnas si aprueban o rechazan la nueva carta magna.
ALBERTO VALDÉS / EFE Opción. Los 15,1 millones de chilenos definirán en las urnas si aprueban o rechazan la nueva carta magna.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador