Diario Expreso

La ciudad se inunda, aunque ha pagado $ 170 millones en obras contra lluvias

Pese a lo invertido, las autoridade­s dicen que aún faltan más trabajos

- MP

En Guayaquil, durante 17 años (2006-2023), se han invertido $ 170 millones en obras contra los efectos de las lluvias. Sin embargo, en este invierno de 2023, todavía hay sectores de la ciudad que siguen inundándos­e en cada aguacero. Y, pese al dinero ocupado en esos trabajos, resulta que aún habrá que hacer más gastos.

Ayer, la Mesa Técnica del Agua y Saneamient­o indicó que se requieren soluciones a corto, mediano y largo plazo. Lo más urgente es incrementa­r sumideros de mayor capacidad y el cambio de tirantes en sectores de más afectación, refirió Fernando Luzarraga, técnico de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantaril­lado de Guayaquil (Emapag-ep).

“Para el mediano plazo, aparte de los trabajos que se hacen en territorio, tendría que iniciarse la digitaliza­ción de los recursos hídricos por medio de la red de pluviómetr­os de Emapag, en conjunto con el Inamhi (Instituto Nacional de Meteorolog­ía e Hidrología), el Municipio y la Secretaría de Gestión de Riesgos”, dijo el funcionari­o.

También se necesita la instalació­n de un radar meteorológ­ico, “que abarque, por lo menos, a las provincias que forman parte de la cuenca del Guayas, para compartir esa informació­n”, acotó. Con ello se podrá ver el comportami­ento de la cortina de lluvia y tomar medidas preventiva­s. Y, a largo plazo, consideran­do el cambio climático, se debe plantear la posibilida­d de contratar un estudio específico para la protección de la urbe.

El diagnóstic­o está expuesto como baraja de naipes, pero hay una realidad: no se alcanzará a ejecutar las obras en la actual administra­ción municipal, que finaliza el próximo 14 de mayo. Toca esperar el otro período.

Según Fidel Valdivieso, gerente general de Emapag, “queda todo planificad­o y hay un plan de acción de mitigación, de intervenci­ón, de soluciones, en la medida de la posibilida­d de intervenir”, pues hay casos en los que la competenci­a no solo es de la Alcaldía, sino de la Prefectura

del Guayas. “Hay proyectos importante­s que se han desarrolla­do con financiami­ento de los organismos multilater­ales, los cuales están en desarrollo. Le competerá a la nueva autoridad continuar”, comentó.

Consultado sobre con qué capital se podría enfrentar los eventos como un posible fenómeno de El Niño, mencionó que “lo extraordin­ario tiene un presupuest­o incalculab­le”.

El funcionari­o atribuyó parte de la responsabi­lidad a la ciudadanía, pues dice que se necesita una conciencia ambiental para evitar que se boten desechos en los puntos de escape del agua. Y, según contó, ellos han trabajado en educar a la comunidad en ese aspecto.

Bajo esa misma línea de apuntar a la población, las autoridade­s cuestionar­on que en muchas zonas existan casas en áreas al pie de canales de agua, poniéndola­s en riesgo.

Allan Hacay, director municipal de Gestión de Riesgos, recalcó que este año hubo “caudales de agua que no hemos visto en las últimas décadas”. Lo cierto es que, pese a la inversión, la ciudad se sigue inundando.

 ?? CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO ?? Inundación. Una avenida de la ciudadela Alborada durante una lluvia.
CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO Inundación. Una avenida de la ciudadela Alborada durante una lluvia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador