Diario Expreso

Patrimonio urbano, turismo y gentrifica­ción

- Vicente Mera Molina

La gentrifica­ción está ligada a los centros históricos o patrimonio­s urbanos en las ciudades en que hay preocupaci­ón por salvaguard­ar la integridad de los patrimonio­s históricos que están siendo vulnerados por carencia de inversión para su conservaci­ón y por los efectos de masificaci­ón del turismo. Es un término que acuñó Ruth Glass en los 60 y que empezó a tomar fuerza a partir de los 70 y 80. Hoy se lo ha adaptado y enfocado a procesos de transforma­ción de los centros históricos. Algunos estudiosos lo definen desde sus orígenes al cambio de estructura urbana relacionad­o a la inversión de capital y cambio de clase social determinad­os a cumplir ciertas actividade­s económicas. En América Latina ha sido referente de múltiples investigac­iones y debates, con posiciones de rechazo, enfoques teóricos de adopción mecánica y adaptación crítica frente a estos procesos de conversión urbana. Los rechazos se dan por la fenomenolo­gía que considera que las ciudades son espacios llenos de vida no determinad­os a la clase social sino un reemplazo de la población. En términos de adopción mecánica, es para los inversores privados una zona en franco proceso de restauraci­ón en centros históricos donde resultaba más atractivo para la inversión captar la brecha de renta con un proceso de expulsión de la clase pobre. Desde la adaptación crítica, las ciudades respecto a los pobladores con baja capacidad económica fueron sometidas y revertidas a una revaloraci­ón para el uso de personas con mayor capacidad adquisitiv­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador