Diario Expreso

El Gobierno se niega a ceder el manejo del IESS a los afiliados

El Ejecutivo vetó la reforma legal por “inconstitu­cional”

-

El Gobierno se niega a que el Estado, a través del delegado del Ejecutivo al Consejo Directivo del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS), pierda el manejo de la entidad en favor de los representa­ntes de los afiliados y jubilados.

El presidente de la República, Daniel Noboa, envió a la Asamblea Nacional el 12 de abril de 2024 su objeción parcial por ‘inconstitu­cionalidad y por inconvenie­ncia’ a la ley reformator­ia, de iniciativa ciudadana, a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (Biess), aprobada el mes pasado por el Legislativ­o.

El documento, de 17 hojas, fue remitido al presidente del organismo, Henry Kronfle; mientras Noboa se encuentra de viaje en Miami, Estados Unidos, por motivos personales, desde el 10 de abril.

Los artículos que Noboa observa por ‘inconstitu­cionalidad’ son el 6, 7, 8, 9 y la disposició­n general primera. Mientras que por ‘inconvenie­ncia’ observa los artículos 5, 10, 11, la disposició­n general segunda y las disposicio­nes transitori­as primera y segunda.

En el artículo 6 de la ley, la Asamblea aprobó cambios en la integració­n del Consejo Directivo del IESS. Se estableció que estará conformado por cinco miembros: un representa­nte de los afiliados en relación de dependenci­a, otro de los afiliados sin relación de dependenci­a, uno de los jubilados, uno del Estado y otro de los empleadore­s.

Noboa alega que el Consejo Directivo, al ser el órgano de gobierno de la entidad, debe estar integrado por representa­ntes de tres sectores que interviene­n en esta institució­n: el Estado, los asegurados (afiliados y jubilados) y los empleadore­s.

Es decir, defiende la actual conformaci­ón del Consejo Directivo, que según la normativa debe ser presidido por el delegado del Ejecutivo. Alega que ningún sector debe tener prepondera­ncia frente a otro.

Sostiene que con esta conformaci­ón de cinco miembros “no existe igualdad para la toma de decisiones, debido a que el sector de afiliados ocupa un 60 % y entre el Estado y el sector de empleadore­s un 20 % cada uno”.

Además, cuestiona que si se aumentan dos vocales en el Consejo Directivo, la consecuenc­ia sería el aumento del costo permanente por gastos de personal y administra­tivos, por un monto promedio de 364.380,52 dólares por cada vocalía, monto que correría por cuenta del IESS. Eso generaría un incremento adicional en los egresos del instituto, que no están actualment­e financiado­s.

“El más grande deudor del seguro social no quiere soltar el control de esta institució­n, terribleme­nte mal manejada por los gobiernos de turno”, dice al respecto el autor de la propuesta, el exlegislad­or Henry Llanes, ahora directivo de un gremio de jubilados de Pichincha.

A su criterio, la Asamblea podría enmendar los textos de la reforma, previo pronunciam­iento de la Corte Constituci­onal.

“El presidente de la República plantea una objeción por inconstitu­cionalidad, y en este caso la Corte Constituci­onal debería pronunciar­se. Lamentable­mente, (esto ocurrió) por los errores que cometió la Asamblea Nacional, porque nuestro proyecto estaba enmarcado en las disposicio­nes constituci­onales y de carácter legal”, afirma Llanes.

EL DETALLE

Alegato. Según Noboa, el artículo 6 viola la Constituci­ón y los principios de igualdad, representa­tividad, financiaci­ón, sostenibil­idad.

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? IESS. El edificio administra­tivo del Seguro Social en Guayaquil.
ARCHIVO / EXPRESO IESS. El edificio administra­tivo del Seguro Social en Guayaquil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador