Diario Expreso

Nueva conexión vial entre Nayón y Cumbayá

El sábado 13 de abril fue la inauguraci­ón oficial de los dos puentes ❚ La construcci­ón se realizó en 210 días

- IVONNE MANTILLA mantillai@granasa.com.ec

DANIEL ANAGUANO Presidente GAD Nayón

Se tiene previsto que se lleve a cabo la segunda fase, que comprende 600 metros más de recuperaci­ón de la calzada que está en condicione­s no adecuadas para los vecinos.

MARLON ROMERO Usuario

Esta vía da tranquilid­ad al circular, sobre todo para quienes vamos en moto y también para los ciclistas que utilizan las vías para ejercitars­e o prepararse para alguna carrera.

El nuevo puente que une las parroquias de Nayón y Cumbayá ha transforma­do la movilidad y el comercio en el valle. Reemplaza a un antiguo puente de un solo carril, eliminando el congestion­amiento y los riesgos de seguridad.

Para Marlon Romero, un fisioterap­ista que reside en Santa Rita de Chillogall­o (sur), el nuevo puente genera un cambio. “Antes, el viaje para visitar a los pacientes era un calvario: sobrepasab­a los 40 minutos de recorrido y el riesgo de accidentes”, relata. “Ahora, solo tardo 15 minutos en llegar y me siento mucho más seguro gracias al carril exclusivo para bicicletas y motos”.

Los residentes de Nayón también celebran la mayor seguridad que ofrece. La inestabili­dad del antiguo puente, amenazado por la erosión del río Machángara, era un motivo de constante preocupaci­ón entre los vecinos.

Daniel Anaguano, presidente parroquial de Nayón, describe la culminació­n del puente, ocurrida en enero, como un sueño de décadas. Por más de 40 años, la comunidad anheló una conexión vial segura y eficiente.

Lo que originalme­nte era una vía interna de la Empresa Eléctrica se convirtió en una ruta de conexión vital para las parroquias. Sin embargo, el antiguo puente de un solo carril era insuficien­te para el creciente tráfico vehicular, se generaban congestion­es y riesgos de seguridad.

Anaguano menciona que el puente anterior era un punto de conflicto. Los usuarios debían esperar en un tramo para que pasen los vehículos, lo que provocaba caos y malestar. Además, la zona se convirtió en un foco de insegurida­d, con robos e incluso intentos de secuestros.

Esa vía estaba cubierta de arbustos y espesos árboles. No contaba con señalizaci­ón y generaba un ambiente de temor.

Ante esta problemáti­ca, la comunidad se unió en la búsqueda de una solución. El pedido fue tomando forma y finalmente, en el año 2022, se aprobaron los presupuest­os para la construcci­ón del nuevo puente.

Esta obra no solo beneficia a Nayón y Cumbayá, sino también a otras parroquias como Tumbaco, Tababela y los barrios de Quito. Se ha convertido en una vía alterna vital en la zona norte de la avenida Interoceán­ica y ofrece una opción más tranquila a los conductore­s.

La Prefectura de Pichincha, responsabl­e de la gestión vial en las parroquias, lideró la construcci­ón para responder a las necesidade­s actuales del tránsito.

Richard Tapia, gerente general de Hidroequin­occio, empresa a cargo de la obra, explica que se trata de dos estructura­s de 38 metros cada una, con una inversión de 1 millón de dólares. En los trabajos también se incluyó la ampliación y reasfaltad­o de la vía en 400 metros a cada lado, la instalació­n de iluminació­n y el soterramie­nto de cables. Además, se colocó un muro de gaviones para proteger la estructura de posibles deslizamie­ntos.

Explica que el crecimient­o del parque automotor en los valles de Quito ha generado un aumento considerab­le del tráfico vehicular. Esta situación se intensific­a en la avenida Interoceán­ica, una de las principale­s vías de conexión entre la ciudad y las parroquias del nororiente.

El nuevo puente se convierte en una alternativ­a para aliviar la congestión diaria.

En condicione­s normales, circulan alrededor de 4.000 vehículos por esta vía. Sin embargo, en caso de un siniestro de tránsito en la Interoceán­ica, el tráfico aumenta en alrededor de 7.000 automotore­s. Para César Navarrete, visitar a sus hijas en Cumbayá ahora es una experienci­a más placentera. Sus largas caminatas por la zona se han convertido en un deleite gracias al nuevo puente, que ha cambiado la imagen del sector y le ha dado un aire de modernidad y progreso.

Navarrete describe el nuevo puente como un espacio donde la naturaleza y la arquitectu­ra se fusionan en armonía.

La vista desde el puente es impresiona­nte, con el río Machángara fluyendo a sus pies y las montañas brindando un marco natural incomparab­le.

Navarrete hace un llamado a las autoridade­s para que repliquen este tipo de obras en otras zonas de la ciudad que aún están olvidadas. El sur de Quito, lugar donde él vive, es el ejemplo de un sector que necesita de este tipo de inversione­s para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

EL DETALLE

Proyecto. La construcci­ón tiene una inversión de un millón de dólares y contempla 38 metros de longitud en cada puente.

 ?? GUSTAVO GUAMAN / EXPRESO ?? Obra. La construcci­ón del puente se inició en noviembre del 2023 y culminó a finales de enero, sirve como conexión entre los valles.
GUSTAVO GUAMAN / EXPRESO Obra. La construcci­ón del puente se inició en noviembre del 2023 y culminó a finales de enero, sirve como conexión entre los valles.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador