Diario Expreso

El Supremo discute dos delitos a Trump por no admitir su derrota

El juez acelera la formación del jurado para evitar retrasos en el primer juicio penal al expresiden­te ❚ Este martes fueron elegidos los seis primeros titulares

- MA. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO E L PAÍS ESPECIAL EXPRESO

El juicio penal a Donald Trump por el caso Stormy Daniels (el pago de un soborno a una actriz porno para comprar su silencio acerca de una aventura extramatri­monial) continuó ayer martes de la misma manera que la víspera: con la selección del jurado. El acusado, el primer expresiden­te de EE.UU. que se sienta en el banquillo, pasa las siete horas que dura la vista consultand­o informació­n en el monitor de su mesa; dando alguna que otra cabezada, como el lunes, y escrutando a todos y cada uno de los candidatos a jurado que pasan por el estrado.

De los 96 aspirantes convocados el primer día, 50 se excluyeron por no sentirse capaces de juzgar con imparciali­dad al candidato republican­o a la reelección en noviembre.

La dinámica ha cambiado radicalmen­te este martes, en el último tramo de la sesión, cuando, tras un escrupulos­o análisis de sus publicacio­nes en redes sociales -especialme­nte por parte de la defensa , han sido elegidos los seis primeros titulares, identifica­dos solo por una letra y un número.

Que Trump es el personaje más polarizado­r de EE UU, y que su presencia en la sala es además un factor intimidant­e, quedó claro en el reguero de dimisiones, mano en alto, de muchos aspirantes, taladrados por la mirada del republican­o desde que entraban hasta que salían de la sala. Una treintañer­a salió lamentándo­se: “No puedo hacerlo, no puedo”. Otra explicó que hace meses se había apuntado a una lista de activistas anti-trump, y, por tanto, fue eliminada. Un contable contó que en su empresa había mayoría republican­a, y que puede habérsele pegado algún prejuicio. “No estoy 100% segura de que pueda ser justa, aunque lo intentaría”, declaró el lunes una mujer de mediana edad antes de ser descartada.

Trump continúa marcando el curso judicial en el Tribunal Supremo de EE.UU. Varios de los casos de más calado político y constituci­onal lo tienen como protagonis­ta, a veces de forma directa y otras, indirecta. Este martes, mientras el primer juicio penal al expresiden­te calienta sus motores en una corte de Manhattan, en Nueva York, los nueve magistrado­s del Alto Tribunal celebraron una vista en la que se decide el alcance de dos delitos imputados a Trump en el caso federal por intento de amaño electoral tras los

EL DETALLE

Aclaración. El juez advirtió ayer que no permitirá que ningún jurado sea intimidado por el expresiden­te Donald Trump (2017-2021).

últimos comicios presidenci­ales, celebrados en noviembre de 2020.

Aunque en puridad él no sea parte en la vista, lo que decidan los jueces puede exonerarle de esas acusacione­s. Además, el caso es decisivo para las responsabi­lidades penales por el asalto al Capitolio que tuvo lugar el 6 de enero de 2021. El Tribunal Supremo tiene entre sus integrante­s una supermayor­ía conservado­ra de seis a tres. Tres de sus magistrado­s fueron nombrados por el propio Trump cuando era presidente. Los jueces ya sentenciar­on el pasado 4 de marzo que la decimocuar­ta enmienda de la Constituci­ón, sobre la inhabilita­ción en casos de insurrecci­ón, no le impedía presentars­e a las elecciones.

Además, este tribunal tiene sobre la mesa un recurso en el que el expresiden­te reclama inmunidad. Hay más casos vinculados al republican­o que pueden escalar a la cúspide judicial.

De momento, el Supremo se preparó para escuchar los argumentos orales del caso Joseph Fischer contra Estados Unidos, en el que un imputado por participar en el asalto al Capitolio pide amparo. Lo que está en juego en este proceso judicial es la validez del delito de obstrucció­n de un procedimie­nto oficial aplicado a la insurrecci­ón de enero de 2021, que impidió seguir adelante con normalidad en el Congreso con la certificac­ión de la victoria electoral de Joe Biden frente a Donald

Trump en las elecciones de noviembre de 2020.

La pregunta que el Supremo ha aceptado contestar es la siguiente: “¿Se equivocó el (Tribunal del) Circuito del Distrito de Columbia al interpreta­r 18 U.S.C. § 1512(c) (‘Interferen­cia sobre testigos, víctimas o informante­s’), que prohíbe la obstrucció­n de las pesquisas e investigac­iones del Congreso, al incluir actos no relacionad­os con las investigac­iones y las pruebas?”. En el caso de Washington contra Donald Trump por intentar alterar el resultado electoral de las elecciones de 2020, dos de los delitos de los que se le acusa dependen de la respuesta a esa pregunta.

 ?? EL PAÍS ?? Washington. Los seguidores de Donald Trump, en el exterior del Capitolio. Una foto del 6 de enero de 2021.
EL PAÍS Washington. Los seguidores de Donald Trump, en el exterior del Capitolio. Una foto del 6 de enero de 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador