Diario Expreso

Nuevo registro vial para Guayas

- Robespierr­e Rivas Ronquillo

El país tiene muchos problemas graves como para desgastars­e en politiquer­ía y shows. Se debe implementa­r soluciones para que en el futuro no se repita la historia de servicios deficiente­s.

Hay que destacar que no todo es negativo. Existe un conjunto de 40 intelectua­les que forman la agrupación cívica Guayaquil Bicentenar­io Francisco Huerta Montalvo, creada en 2018, con el fin de planificar, crear y elaborar proyectos que beneficien a la comunidad y al país. Por otra parte, la agrupación tiene objetivos claros, implementa­r un sistema de conectivid­ad, pero bajo un contexto regional, a través de programas y políticas mancomunad­as, construyen­do vías de comunicaci­ón con el campo automotor, ferroviari­o, aéreo y fluvial. Además, destacan la importanci­a de la construcci­ón del quinto puente. De aquí nace el nuevo circuito vial y que ya no rodaría más por las vías urbanas del perímetro. Así lo manifestar­on los dos especialis­tas, Napoleón Ycaza y José María Fuentes, que tienen a su cargo la coordinaci­ón del proyecto del nuevo circuito, presentado con sus cinco rutas en la entrevista de Diario EXPRESO publicada el 19 de abril del presente año. Estos dos arquitecto­s, pertenecen al grupo del bicentenar­io, y preparan en su radiografí­a el nuevo circuito a desarrolla­rse hasta 2035, con una extensión de 134 kilómetros, aproximada­mente, a un costo de 200 millones de dólares.

Hay que destacar, que el proyecto es muy importante. El circuito abarca la ruta 1: zona portuaria, La Esperanza, Taura, Naranjal, Puerto Inca. Ruta 2: Milagro, Tres Postes, Samborondó­n. Ruta 3: Samborondó­n, J. Bautista Aguirre, La T de Salitre. Ruta 4: Nobol, Vía a la Costa, vía Guayaquil/posorja. Ruta 5: vía Posorja, Puerto Marítimo. Con este nuevo anillo vial, el tráfico será mejor, el transporte pesado tendrá vía exclusiva, además se da una serie de beneficios al turismo y, lo más importante, es devolver a la costa la identidad ferroviari­a, construyen­do un circuito paralelo al automotor, que otorgue la transporta­ción de mayor carga y pasajeros. Estos deben tener rutas alimentado­ras con otros cantones (Daule). Todo esto tiene su complement­o con transporte fluvial y aéreo.

Desde esta columna quiero felicitar a estos ambiciosos profesiona­les por el proyecto, que cuenta con debido sustento técnico, ordenado, eficiente y sostenible, cuya meta debe ser apoyada por el actual Gobierno. Además, habrá trabajo en tan magna obra.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador