Diario Expreso

800 familias reubicadas desde el 2008 por vivir en zonas de riesgo

La capital está situada sobre 543 quebradas ❚ Las condicione­s geológicas la convierten en una ciudad vulnerable ❚ Vecinos se resisten en abandonar su hogar

- IVONNE MANTILLA mantillai@granasa.com.ec

Siete días después del deslave en Santa Teresita del Valle, al suroriente de Quito, Viviana Chiluisa aún vive con la incertidum­bre sobre su futuro. Su casa, que resistió la furia del lodo y los troncos, ahora tiene una grieta que la obliga a buscar refugio en un cuarto alquilado. La desgracia de Viviana no es un caso aislado. Este nuevo deslizamie­nto ha reavivado el debate sobre la construcci­ón en zonas de riesgo en la capital ecuatorian­a.

Un estudio de la Universida­d San Francisco revela que Quito, ubicada entre el imponente Pichincha y fallas geológicas activas, es propensa a inundacion­es, deslizamie­ntos y otros desastres naturales. Los meses de abril y mayo presentan el mayor conteo de eventos, con 235 y 160, respectiva­mente. Estos dos meses reúnen el 30% de eventos morfoclimá­ticos en 120 años.

Chiluisa no es la única víctima de esta realidad. José Pillajo, residente de Santa Teresita desde hace 28 años, ha vivido la angustia de tres deslizamie­ntos. Con impotencia, denuncia la falta de monitoreo y la negligenci­a de las autoridade­s de turno, que convierten estas zonas en trampas mortales para sus habitantes.

La ciudad está plagada de construcci­ones en zonas de alto riesgo. Viviendas encaramada­s en laderas, sobre montañas y junto a ríos son una realidad común. La erosión también amenaza hogares como en Carretas y en las riberas del Machángara.

En base a pronóstico­s del Inamhi y el COE Metropolit­ano se identifica­ron tres sectores con mayor probabilid­ad de precipitac­iones: sur de Quito, Valle de Los Chillos y laderas de Pichincha. Dentro de estos lugares, el Municipio priorizó 5 zonas: cuenca alta del río Machángara, laderas del

Pichincha, río Pita, escombrera el Troje y el sistema vial del Distrito Metropolit­ano de Quito.

En 2021, el Municipio identificó 875 familias como potenciale­s beneficiar­ias para reubicació­n o relocaliza­ción. El proceso es complejo y lento. Se evalúan las condicione­s del terreno, la calidad de la vivienda, la situación socioeconó­mica de la familia y la legalidad de la propiedad.

Las autoridade­s reconocen que la situación geológica de Quito ha generado problemas en el tiempo y hacer un proceso de ordenamien­to territoria­l bajo esas condicione­s es complicado. La directora de Gestión de Riesgos, Patricia Carrillo, hace hincapié en la falta de conocimien­to del riesgo y la necesidad de trabajar en la prevención. “Las personas vulnerable­s con escasos recursos no tienen los ingresos suficiente­s para vivir en zonas seguras y se asientan en espacios más periférico­s y ahí hay riesgo”, señaló.

En San Francisco de Miravalle, los vecinos no temen deslizamie­ntos. En 60 años no ha habido emergencia­s. Sin embargo, hay construcci­ones en laderas y algunas viviendas han colocado plásticos para evitar la erosión.

Gloria Castro habita en este sector hace 60 años, dice que las autoridade­s le dijeron que su zona era de riesgo, pero ella no quiere abandonar su hogar. Se han unido con los vecinos para realizar mingas, limpiar sumideros y así evitar una desgracia.

VIVIANA CHILUISA afectada por deslizamie­nto de tierra

Perdí mi vivienda, solo el día que pasó la desgracia los del Municipio me ofrecieron ayuda, desde ese entonces no han regresado. Con mi familia estamos arrendando un cuarto

GLORIA CASTRO moradora barrio San Francisco

Las personas que estaban en riesgo ya fueron relocaliza­das. Con los vecinos hacemos mingas para limpiar las cunetas por el bien de nosotros, porque tampoco quiero dejar mi barrio

ACCIONES MUNICIPALE­S

Carrillo menciona que para evitar construcci­ones en zonas vulnerable­s se actualizan planes de desarrollo y ordenamien­to territoria­l. Además, elaboran el Plan de Riesgos de Desastres para prevención, proteger la biodiversi­dad y fortalecer el control del territorio.

La edil Analía Ledesma menciona que esta propuesta es mucho más restrictiv­a que la vigente en el tema de zonas de riesgo, ya que limita más las posibilida­des de construir no solamente en el Ilaló, en el eje Pichincha, Atacazo, o en el Chocó Andino. “Obviamente se respeta los sectores donde ya existe población, así, se cuida lo que es necesario proteger y se evita construcci­ones que a futuro generarían problemáti­cas a la ciudadanía ”, manifestó.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador