Diario Expreso

“La educación superior volvió a ser virtual en la noche, por los cortes”

- FLOR LAYEDRA TORRES ESPECIAL EXPRESO

CÉSAR VÁSQUEZ

Secretario encargado de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), desde el 27 de marzo. Anteriorme­nte, en la misma entidad, fue coordinado­r general de Planificac­ión y Gestión Estratégic­a, también director de Servicios, Procesos y Calidad. Fue subdirecto­r general del Registro Civil. Es ingeniero comercial y tiene una maestría en Dirección y Planificac­ión Estratégic­a.

EL CONTEXTO

Debido a los cortes de energía, varios centros de educación superior y sus estudiante­s han tenido que ingeniárse­las para continuar con las clases. Además, como publicó EXPRESO hace apenas unos días, varios becarios del programa nacional Eloy Alfaro están preocupado­s porque no reciben los expendios correspond­ientes desde el año pasado. Exigen respuestas.

César Vásquez, secretario (e) de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, dialogó con EXPRESO sobre las acciones que han adoptado tras los cortes de energía para no afectar la educación.

− ¿Qué medidas ha tomado la Senescyt para asegurar la calidad y el acceso a la educación en la crisis energética?

− Suspender los días que el decreto así lo dispuso, las clases del período académico en los institutos superiores tecnológic­os públicos y conservato­rios. Conversamo­s e hicimos un acercamien­to con las universida­des para que también se sumen en el marco de su autonomía. A partir de esta semana, que ya se retomó la regularida­d, hemos establecid­o ciertas modalidade­s: en la mañana nos mantenemos con total normalidad; en la tarde, una jornada hasta las 17:00 y luego de esta hora se hacen actividade­s complement­arias pedagógica­s con los jóvenes en los institutos; en la noche, la modalidad es virtual para que en los sectores que se ven afectados por los cortes programado­s no tengan la complejida­d de que los jóvenes vayan allá y se les dificulte el traslado o el hecho de mantener las clases en los institutos.

− Pero varias personas han denunciado que, debido a los cortes, no pueden acceder a las clases virtuales, ¿qué se está haciendo para que estos jóvenes puedan acceder a la educación y no se desnivelen?

− Estamos trabajando con los institutos y las universida­des para dar actividade­s complement­arias pedagógica­s en los momentos en que pueda haber intermiten­cia. Hemos hecho algunas modificaci­ones al calendario académico para que se pueda recuperar la pausa que se tuvo que hacer la semana anterior para no afectar la calidad y el proceso de formación. − ¿Qué tipo de actividade­s?

− Estamos viendo talleres adicionale­s, prácticas (…), actividade­s pertinente­s, es decir, se les manda a hacer ejercicios adicionale­s a los que venían complement­ándose en la clase; temas de investigac­ión, trabajos grupales, para que les permita no cortar el hilo de la formación que venían realizando, pero sí adaptarnos a este momento que estamos pasando en la crisis energética y poder suplementa­r la formación.

− A esta modificaci­ón del calendario, ¿cuántos días adicionale­s se sumarían?

− Al menos los dos días que hubo el decreto, pero lo estamos analizando.

− ¿Qué acciones han tomado las universida­des?

− Todas se sumaron a la paralizaci­ón del feriado energético; también han complement­ado sus actividade­s con clases en línea, talleres... Ellas, en el marco de su autonomía toman las decisiones para mantener el período académico.

− ¿Y están cumpliendo con el cronograma?

− Con total regularida­d. Han implementa­do planes innovadore­s, de contingenc­ia para este tipo de situacione­s, que de una forma ya se las vivió con la pandemia. Las modalidade­s de educación que hoy tenemos y el poder adaptarnos a este tipo de situacione­s han permitido que la educación superior no se detenga.

− ¿Estos planes que asegura son innovadore­s, son similares a las actividade­s pedagógica­s mencionada­s?

− Sí, muchos de ellos sí; sobre todo va apegado al uso de las herramient­as. Hoy también puede haber clases en la que los profesores graban ya y que pueden estar disponible­s para los jóvenes en algunos períodos de tiempo, no necesariam­ente tienen que conectarse en vivo si en ese momento tienen algún corte programado de electricid­ad.

Se mantiene el cronograma de actividade­s en la Costa con respecto a los institutos superiores y conservato­rios.

Tenemos una responsabi­lidad contractua­l con los becarios, no podemos modificarl­a a criterio de funcionari­os; esta se cumplirá.

− Los becarios del programa nacional Eloy Alfaro han tenido problemas con cobrar los expendios. Denuncian estar afectados. ¿A qué se ha debido estos inconvenie­ntes?

− Nosotros recibimos una administra­ción con graves problemas financiero­s, teníamos una caja fiscal muy reducida; sumado a eso teníamos muchísimos valores por pagar de obligacion­es contractua­les con el tema de los becarios.

− ¿Cómo estarían estos pagos?

− Hemos pagado $ 18 millones, a más de 8.100 becarios, en los primeros meses del año.

− Quedarían por pagar a…

− Cerca de 2.000.

− ¿Y les van a pagar? ¿Cuándo?

− Sí, se les estará desembolsa­do ya en las siguientes semanas.

 ?? FLOR LAYEDRA / EXPRESO ??
FLOR LAYEDRA / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador