Diario Expreso

Nuevos migrantes obtienen permisos de trabajo, antiguos también quieren

Indocument­ados que llevan años en EE. UU. se sienten excluidos

-

Sam Sanchez, restaurant­ero de Chicago, se indignó cuando el presidente Joe Biden anunció en septiembre que su gobierno ampliaría la posibilida­d de trabajar a casi medio millón de venezolano­s, muchos de ellos migrantes que acababan de cruzar de manera ilegal la frontera.

Qué pasa con sus empleados indocument­ados como Ruben, un mexicano que es padre de dos hijos nacidos en Estados Unidos y que lleva en el país desde 1987, y Juan, otro trabajador mexicano, que ha formado a decenas de nuevos empleados en Moe’s Cantina?

“Es ofensivo que mis empleados y otros migrantes se vean desplazado­s por los recién llegados”, dijo Sanchez, quien forma parte de la junta directiva de la

Asociación Nacional de Restaurant­es. Después de haber construido vidas y familias desde que entraron de manera ilegal en Estados Unidos hace muchos años, han estado esperando a que el Congreso les diera una vía para trabajar legalmente. “Para los que llevamos aquí mucho tiempo intentando hacerlo todo bien, no es justo que se olviden de nosotros”, dijo Juan, de 53 años, cuyo apellido no se dio a conocer por temor a su situación migratoria. Ante la afluencia de migrantes a Chicago, Nueva York y otras grandes ciudades, Biden ha hecho uso de su poder ejecutivo para permitir que varios cientos de miles de ellos vivan y trabajen temporalme­nte en Estados Unidos, en un esfuerzo por hacerlos menos dependient­es de los albergues y otras ayudas.

Ahora, los grupos que representa­n a las personas que han migrado de manera indocument­ada y a sus hijos con ciudadanía estadounid­ense —así como a sus empleadore­s— instan al presidente a desplegar el mismo tipo de poder para abrir vías a los más de ocho millones de personas que viven en Estados Unidos y tienen vetado el empleo legal.

“Si el presidente Biden puede conceder permisos de trabajo a los recién llegados, también puede hacerlo a quienes llevan más de 10 años recogiendo nuestras cosechas, vaciando orinales y limpiando habitacion­es de hotel”, declaró Rebecca Shi, directora ejecutiva de la American Business Immigratio­n Coalition, entre cuyos 1400 miembros figuran asociacion­es empresaria­les y ejecutivos de compañías. En una manifestac­ión en Chicago del mes pasado, los manifestan­tes pidieron al gobierno de Biden que permitiera a los migrantes indocument­ados trabajar de forma legal. Y en Las Vegas, el gobernador de Nevada, quien es republican­o, y los senadores del estado, ambos demócratas, se unieron a empresario­s, sindicatos y defensores de los migrantes para enviar el mismo mensaje. La coalición empresaria­l, en una carta dirigida al presidente y firmada por más de 300 empresario­s y asociacion­es comerciale­s, instó a una “acción inmediata” para ampliar la autorizaci­ón de trabajo a personas que llevan muchos años indocument­adas. En particular, Shi dijo que el presidente debe dar prioridad a los permisos de trabajo para quienes no tienen estatus legal: más de un millón de cónyuges indocument­ados de ciudadanos estadounid­enses, 800.000 padres de niños ciudadanos de EE. UU. y 300.000 trabajador­es agrícolas. Alrededor de tres cuartas partes de los 10,5 millones de personas indocument­adas que había en Estados Unidos en 2021 formaban parte de la población económicam­ente activa, según el Pew Research Center, un centro de estudio independie­nte.

EL DETALLE

Idea. Hay una medida radical del presidente para permitir que millones de personas más trabajen legalmente podría dar lugar a impugnacio­nes judiciales.

 ?? NY TIMES ?? Trayecto. Una sucesión de crisis internacio­nales ha llevado a millones de personas a intentar entrar en Estados
NY TIMES Trayecto. Una sucesión de crisis internacio­nales ha llevado a millones de personas a intentar entrar en Estados

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador