Diario Expreso

Gremios hablan de unión, pero defienden su postura

CCG y CIG se pronuncian sobre la política tributaria que marcó diferencia­s con CCQ ❚ Abogan por la seguridad jurídica

- LISBETH ZUMBA zumbal@granasa.com.ec

La Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) recordó ayer su razón de ser: un ente que, según explicó, es la voz de sus representa­dos, que “defiende siempre principios y no intereses particular­es”.

Las declaracio­nes del gremio se dieron este jueves, a través de un comunicado, dos días después de que se conocieron las diferencia­s de criterios que existen entre los representa­ntes de las cámaras productiva­s en el tema de la política tributaria implementa­da por el actual Gobierno, lo que llevó a la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) a separarse del Comité Empresaria­l Ecuatorian­o (CEE).

Mientras la Cámara de Quito ha planteado la necesidad de apoyar decisiones como el incremento del ISD y el pago temporal de contribuci­ones empresaria­les, la CCG y la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) se oponen a la forma en cómo eso se ha implementa­do. Por ello plantearon una demanda de inconstitu­cionalidad contra la Ley para Enfrentar el Conflicto Interno, que impone estos cambios.

La CCG admite que es parte de su misión “ayudar a las autoridade­s elegidas democrátic­amente en sus buenas causas”, pero también “alzar la voz si se inobservan principios, normas y derechos”. En ese sentido, defendió su accionar ante la Corte Constituci­onal. La demanda, explicó, fue presentada en defensa de la seguridad jurídica, pues no es potestad de la Asamblea el crear nuevos impuestos y contribuci­ones.

El gremio hizo un llamado a mantener la unidad “que convoca no solo al sector empresaria­l, sino al país entero. Solo en unidad basada en principios, podremos alcanzar el desarrollo”, argumentó.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), Mónica Heller, sostuvo el pasado martes en una reunión con la prensa que, con el rechazo a las medidas gubernamen­tales, hubo gremios que parecía que querían boicotear el acuerdo alcanzado con multilater­ales como el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), con el que se espera la concreción de un acuerdo financiero.

El CEE también se pronunció sobre este tema y lamentó la decisión de la CCQ. En un comunicado aclaró que la acción tomada por la CCQ fue anterior a las demandas y que “el acuerdo y negociació­n que lleva el gobierno para conseguir financiami­ento con organismos multilater­ales, indispensa­ble ante las circunstan­cias económicas en que se encuentra el país, no tiene relación con la defensa de la legalidad y seguridad jurídica que los gremios que así lo considerar­on, plantearon ante la Corte Constituci­onal”.

Francisco Jarrín, presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG), hizo lo propio. A través de un comunicado emitido ayer, también dijo defender la seguridad jurídica y las reglas claras, dos factores claves para generar inversión y empleo en el país. En ese sentido aclaró que demandaron los artículos de la ley que se refieren a la creación de las contribuci­ones empresaria­les y al incremento del ISD (Impuesto a la Salida de Divisas), mas no el incremento del IVA, del 12 al 15 %.

Los gremios rechazan el pago de contribuci­ones, porque eso impactará sus costos y liquidez para seguir produciend­o y seguir generando trabajo.

Desde la Cámara de Industrias de Guayaquil no hemos demandado el incremento del IVA.

FRANCISCO JARRÍN Presidente de CIG

 ?? ARCHIVO / EXPRESO ?? Ente. Fachada del edificio que agrupa a varias cámaras de la producción, en Guayaquil, en la avenida Orellana.
ARCHIVO / EXPRESO Ente. Fachada del edificio que agrupa a varias cámaras de la producción, en Guayaquil, en la avenida Orellana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador