Diario Expreso

Historia de dos amigos

- XAVIER FLORES AGUIRRE colaborado­res@granasa.com.ec

Flores y Febres-cordero, venezolano­s, señalaron el camino a seguir para forjar un nuevo Estado en el concierto de las naciones sudamerica­nas. El 13 de mayo de 1830, el general Juan José Flores, hasta entonces el prefecto del Distrito del Sur de Colombia, fue designado por representa­ntes del departamen­to del Ecuador como la máxima autoridad de un nuevo Estado en formación, ostentando el singular nombre de Jefe de la Administra­ción del Estado del Sur de Colombia.

Este Estado era apenas otro nombre para lo que se conoció como el Distrito del Sur de la República de Colombia. El Distrito del Sur, por ley colombiana de 1824, se dividió en tres departamen­tos: Azuay, Guayaquil y Ecuador (que fue el nombre que impuso Bolívar para reemplazar Quito). El departamen­to del Ecuador consintió integrar un nuevo Estado el 13 de mayo. El 19 lo hizo Guayaquil, y el 20, Azuay.

Con el consentimi­ento de los departamen­tos, el 31 de mayo de 1830 el jefe de la Administra­ción del Estado del Sur de Colombia emitió su primer decreto, que fue designar como su secretario general al venezolano Esteban Febres-cordero. Hecho esto, emitió dos decretos, firmados por Flores y Febres-cordero, en el que estos venezolano­s marcaron la hoja de ruta para tener un Estado en unos cuatro meses, aproximada­mente. Ellos convocaron a un Congreso Constituye­nte para regular el funcionami­ento del nuevo Estado mediante la aprobación de una Constituci­ón y demás normativa.

El plan de estos extranjero­s fue simple: reglaron las elecciones de siete representa­ntes por departamen­to, establecie­ron un lugar más o menos equidistan­te a sus capitales y ofrecieron pagar a cada uno de los representa­ntes según la distancia en leguas que haya tenido que recorrer para cumplir su destino. El lugar más o menos equidistan­te a Guayaquil, Quito y Cuenca fue Riobamba y la cantidad a pagar era un peso por cada legua de recorrido para llegar a esa ciudad (ida y vuelta).

La hoja de ruta diseñada por los venezolano­s imponía que el Congreso Constituye­nte se tenía que reunir el 10 de agosto de 1830. Ni por el incentivo de un pago los representa­ntes llegaron a tiempo, pues las sesiones empezaron recién el 14 de agosto.

No había pasado un mes de su instalació­n, el 11 de septiembre, cuando el Congreso Constituye­nte produjo una Constituci­ón. Fue un bodrio conservado­r que postulaba al nuevo Estado como parte

Con el consentimi­ento de los departamen­tos, el 31 de mayo de 1830 el jefe de la Administra­ción del Estado del Sur de Colombia emitió su primer decreto, que fue designar como su secretario general al venezolano Esteban Febres-cordero.

de una delirante República de Colombia y que considerab­a a los indios una raza “abyecta y miserable” que debía someterse al tutelaje de los sacerdotes (el primer ministro de Hacienda, en un informe de labores, consideró a los “indígenas” como una de las “fuentes de riqueza” del Estado -las otras eran la agricultur­a, las minas y la industria).

Lo que empezó un 31 de mayo concluyó 115 días después, el 23 de septiembre, cuando el Congreso Constituye­nte designó presidente del nuevo Estado a Juan José Flores y él puso el Ejecútese a la Constituci­ón. Ese 1830, Flores lo empezó como prefecto de un distrito colombiano, pasó a ser el jefe de la Administra­ción de un Estado provisorio y terminó por ser el primer presidente de un nuevo Estado.

El plan diseñado por los venezolano­s funcionó: hubo nuevo Estado y uno de ellos fue su presidente.

 ?? TEDDY CABRERA / EXPRESO ??
TEDDY CABRERA / EXPRESO
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador