Diario Expreso

COATEPEQUE el lago que alienta un SOS

Este lago, debido a la contaminac­ión, provocada por la actividad humana, agrícola y construcci­ón, su agua está en una condición no apta para el consumo

- S

Reducir o hasta revertir la situación de contaminac­ión en la que se encuentra el lago de Coatepeque en El Salvador, uno de los principale­s destinos turísticos del país y proveedor de agua para unas 7.800 personas, es hoy por hoy una “posibilida­d esperanzad­ora” para expertos y habitantes cercanos al cuerpo de agua.

Este lago está situado en el departamen­to de El Congo, a más de 55 kilómetros al noroeste de San Salvador y debido a la contaminac­ión, provocada por la actividad humana, la agrícola y la construcci­ón, su agua está en una condición de regular lo que la hace no apta para el consumo. No obstante, la situación alrededor del lago es compleja y las personas que viven en unas 17 comunidade­s rurales se abastecen de su líquido para las tareas del hogar, aunque esto no es lo recomendab­le.

Estas personas no cuentan con plantas de agua potable ni sistemas de tratamient­o para aguas residuales -que proceden de duchas y lavaderos-, lo que sumado al uso de fertilizan­tes dañinos para el ambiente y la salud y la deforestac­ión por construcci­ones de infraestru­cturas en la zona, causan la contaminac­ión en el lago.

El Ministerio de Medio Ambiente decretó recienteme­nte emergencia ambiental por un plazo de 12 meses para evitar un “desastre ambiental” en la cuenca del lago, de unos 68,69 kilómetros cuadrados, lo que es una oportunida­d, según expertos, para reducir o revertir la contaminac­ión. Coatepeque recibe 3.000 visitantes cada fin de semana y entre 40.000 y 45.000 durante las vacaciones por la Semana Santa y en agosto -por las fiestas patronales de la capital San Salvador-, según dijo en una conversaci­ón Alejandro Villacorta, director de la Fundación Coatepeque, que contribuye al rescate del lago.

Explicó que la cuenca del lago “es el segundo destino turístico más importante del país después de las playas, es súper importante para la parte turística e hídrica del país”.

El lago de Coatepeque está en medio de los volcanes de

Izalco y Santa Ana y del Cerro Verdes, todos ubicados en la zona occidental del país. También su agua es alcalina con alguna carga de sales minerales.

“Dentro de 10 o 15 años, cuando el tema del agua vaya preocupánd­onos más será mucho más rico el lograr tener a Coatepeque salvado”, dijo.

Villacorta confirmó la contaminac­ión y aseguró que para revertir esta situación es necesario reforestar la cuenta, usar fertilizan­tes orgánicos y “manejar correctame­nte” el saneamient­o, con lo que “poco a poco el agua estaría recuperánd­ose”.

Apuntó que la fundación “viene dictaminan­do crisis ambiental en el lago desde hace más de 10 años”, y “el hecho que el decreto (declaració­n de emergencia) salga ahora llega tardío, pero aún estamos en el momento adecuado para salvar al lago”. El lago contiene algas de diferentes tipos que son esenciales para su productivi­dad, explicó el biólogo Rubén Sorto.

Sin estas algas, de acuerdo con Sorto, “no hay productivi­dad, porque las algas son los productore­s primarios de una cadena o red trófica que vive ahí (en el interior)”. “Sin algas no hay oxígeno, sin oxígeno no hay productivi­dad, no hay alimentos para herbívoros, sin herbívoros no hay alimento para depredador­es y hay un desequilib­rio”, comentó. Debido a las altas temperatur­as, producto del calentamie­nto global por la crisis climática, las algas mueren y quedan flotando en la superficie, se descompone­n y esto produce mal olor y “hace que el lago se vea mal”.

El biólogo explicó que “no es que las algas se están reproducie­ndo, como se informa que existe una proliferac­ión, es que mueren por el exceso de calor y se acumulan en la orilla y se ve mal”. Señaló que el lago “está contaminad­o como todos los cuerpos de agua de El Salvador”, pero a diferencia de otros “no recibe una carga de aguas industrial­es que puede provocar otro tipo de contaminac­ión”.

Adilia López, una mujer que nativa de la zona, aseguró que años atrás “se decía que el lago no podía contaminar­se”. Recordó que “cuando mis hijos eran pequeños no había mayor problema, nos podíamos bañar con agua del lago, podíamos lavar y no pasaba nada”.

PROPUESTA En la circunvala­ción del lago también se ubican unas 410 quintas -casas de descanso y turísticas­de las al menos 375 son de uso familiar y 35 para eventos.

 ?? EL PAÍS ?? Vista. Un lanchero ofrece viajes recorriend­o el Lago de Coatepeque.
Daño. Obra de construcci­ón clausurada debido a riesgo de contaminac­ión del Lago de Coatepeque, el 26 de abril de 2024, en El Congo.
EL PAÍS Vista. Un lanchero ofrece viajes recorriend­o el Lago de Coatepeque. Daño. Obra de construcci­ón clausurada debido a riesgo de contaminac­ión del Lago de Coatepeque, el 26 de abril de 2024, en El Congo.
 ?? RODRIGO SURA / EFE ??
RODRIGO SURA / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador