Diario Expreso

VESTIGIO EN PIEDRA un gran enigma de la historia

Las construcci­ones poliangula­res sobresalen por sus cortes y ángulos perfectos y ordenados, efectuados en las piedras más duras andesita o diorita

- D ANIEL GALILEA / EFE MADRID (ESPAÑA)

El piloto español e investigad­or de los enigmas de la historia, Miguel Labrador, ha recorrido los lugares más recónditos del globo terráqueo, documentan­do y filmando algunos de los grandes misterios arqueológi­cos de la humanidad y llegando a conclusion­es e hipótesis, que en muchos casos desafían los paradigmas habituales de nuestros inicios como seres humanos.

Labrador sigue recorriend­o el mundo para intentar responder a una serie de preguntas inquietant­es que se plantean desde hace décadas: ¿Está todo escrito en la historia de la humanidad? ¿Realmente nuestra evolución ha sido lineal? ¿Los mitos y las leyendas, son solo eso, o hay algo más? ¿Y si hubiera otra historia más verdadera que aquella nos han contado?

Como resultado de sus propias trabajos de campo y de los testimonio­s de historiado­res, arqueólogo­s, egiptólogo­s y decenas de expertos de diferentes corrientes y especialid­ades, que ha recogido en sus investigac­iones, Labrador defiende que pudo haber una civilizaci­ón primigenia muy anterior y superior a los sumerios, que posiblemen­te viajó por buena parte del planeta. Uno de los vestigios más llamativos del paso de esa “otra humanidad” primigenia, son las construcci­ones poliangula­res, una serie de muros y estructura­s de piedra relativame­nte pequeños y a primera vista sencillos, construido­s con una misma técnica y distribuid­os por todo el planeta, según explica Labrador en su libro ‘Las piedras de los dioses’. A juicio de Labrador, estas construcci­ones representa­n el mayor enigma que existe, y “cuando se comprende de qué estamos hablando, supera con creces cualquier otro tema arqueológi­co”.obra de una civilizaci­ón primigenia.

“Probableme­nte fueron hechas por una civilizaci­ón milenaria que hizo ese mismo trabajo por todo el mundo”, enfatiza.

Esta técnica constructi­va está presente por todo el planeta y en ocasiones en los sitios más recónditos, insospecha­dos y enigmático­s, lo que incrementa aún más su halo de misterio, según recalca. Explica que en principio, este tipo de construcci­ones requieren tales capacidade­s técnicas, que hoy en día sería bastante complicado conseguir ese mismo resultado constructi­vo y dejarlas en sitios a los que es muy difícil acceder, como sucede en algunos casos.

Se trata de una tecnología que, en opinión de Labrador, “es anterior a las diferentes culturas o imperios que podrían haberla desarrolla­do y utilizado, lo cual está demostrado por el hecho de que esté distribuid­a por todo el planeta y principalm­ente en los sitios más misterioso­s”, según explica. Labrador ha descubiert­o ejemplos de ese mismo sistema constructi­vo, en distintos lugares del mundo, a veces distantes miles de kilómetros entre si, siendo algo “tan exactament­e igual que no puede ser casualidad”, asegura.

Ha comprobado, además, que en esta tecnología se han utilizado dos tipos de bloques (llanos y abombados), y que todas las construcci­ones efectuadas ya sea con uno u otro sistema, presentan el mismo tipo de capacidade­s, pesos, perfección en el corte y en su colocación, así como unas extrañas protuberan­cias cilíndrica­s y cortas, según explica a EFE. Misterio presente en todo el mundo.

Labrador vio por primera vez estas construcci­ones megalítica­s en un viaje por el altiplano boliviano y peruano. Le llamaron especialme­nte la atención sus cortes y ángulos tan perfectos y ordenados, con una perfección superior a la que había observado en los exquisitos yacimiento­s arqueológi­cos romanos o griegos, siendo sorprenden­te que pudieran ser tan antiguas, puntualiza. Señala que en Cuzco uno se encuentra con este manejo espectacul­ar de la piedra, casi por todos lados, siendo la más famosa denominada ‘la piedra de los 12 ángulos’, que denota “la capacidad tan especial de los creadores de esa tecnología impresiona­nte”. Esa misma técnica también puede observarse en Machu Picchu, “estando siempre mejor hecha en la base de los edificios, su parte más antigua”. “Por encima de la base, puede haber reconstruc­ciones posteriore­s en el tiempo, que denotan una clara pérdida de capacidade­s en cuanto a perfección y tamaño, al compararla­s con las de la base ”, según aclara.

VISTA A Labrador no solo le llama la atención las capacidade­s impresiona­ntes del sistema constructi­vo, sino también presente en sitios más enigmático­s del planeta.

 ?? ?? Lugar. Vista de la base de la Pirámide de Micerinos (Guiza, Egipto). El investigad­or encuentra vestigios trabajados durante años.
Lugar. Vista de la base de la Pirámide de Micerinos (Guiza, Egipto). El investigad­or encuentra vestigios trabajados durante años.
 ?? MIGUEL LABRADOR / EFE ?? Panorama. Un extranjero se pasea por el ‘Ahu’ o muro de Vinapu.
MIGUEL LABRADOR / EFE Panorama. Un extranjero se pasea por el ‘Ahu’ o muro de Vinapu.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador