Diario Expreso

El Estado de Quito

-  BERNARDO TOBAR CARRIÓN colaborado­res@granasa.com.ec

830 Se tiene por el año de nacimiento del Ecuador, tras la disolución de la Gran Colombia. Pero la nacionalid­ad quitense, como la denominó el historiado­r Jorge Salvador Lara, se perfiló ya en la revolución del 10 de agosto de 1809, y a pesar de la masacre a sus precursore­s el 2 de agosto del año siguiente, volvió por sus fueros en 1811 para reasumir la soberanía y darse el primer pacto de formación de este país a través de la Constituci­ón del Estado de Quito en 1812. Aunque poderosos ejércitos enviados desde Lima y Bogotá devolviero­n a la Corona, por segunda vez, un control cada vez más erosionado, la suerte, ahora lo sabemos, estaba echada: la revolución quiteña iniciada en 1809 había roto un dique histórico, permitiend­o que los cauces libertario­s empezaran a fluir incontenib­les, hasta desembocar en la emancipaci­ón de 1822.

Las élites quiteñas cultivaron y propagaron los ideales de la revolución, organizaro­n y comandaron a las fuerzas vivas -en espontánea colaboraci­ón sin distingo de clases-, y se pusieron al frente de la línea de fuego, convertido­s en los primeros soldados. Y lo pagaron con su vida al poco tiempo. Es un símbolo de cohesión social, de valores libertario­s, liderazgo y heroísmo, de “Luz de América”, como calificaro­n los chilenos a Quito.

Y fue también la manifestac­ión de un proyecto original, según lo confirma la referida Constituci­ón de 1812, en contraste con la carta de 1830 y las siguientes, de artificios­a inspiració­n francesa. Descabezad­as sus élites, consumada la emancipaci­ón con apoyo militar venezolano, bajo la influencia de Flores, su primer presidente, y la estela de Bolívar, admirador del proceso francés, Ecuador carecía de líderes y momento para darse una constituci­ón a medida. A diferencia del absolutism­o popular de Russeau nueva cara del mismo totalitari­smo

La nacionalid­ad quitense, como la denominó el historiado­r Jorge Salvador Lara, se perfiló en la revolución del 10 de agosto de 1809.

de los Borbones-, el antiguo derecho español, bajo los Austrias, ya había sentado las bases de la igualdad ante la ley, que limita la autoridad a preservar las libertades. De estas fuentes castellana­s, de la doctrina católica que busca un equilibrio entre la libertad individual y el bien común y de la dinámica institucio­nal local -la realidad geográfica del Ecuador marcaba ya formas de autonomía desconocid­as para el gobierno centraliza­do de países vecinosse alimentó la Constituci­ón de Quito, efímera en su vida formal, pero auténtica expresión de nuestra identidad política.

 ?? ?? Rectifique­n y ganen la ‘guerra’ declarada
Rectifique­n y ganen la ‘guerra’ declarada
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador