Diario Extra

Nueva edición del legado de Maldonado

- Daniela Moina Armas

El primer mapa de la Real Audiencia de Quito se volvió a estampar después de 269 años. Con la misma técnica de esa época que se mantiene en el taller de la Estampería Quiteña.

El proyecto dio inicio en noviembre de 2018 desde la Presidenci­a de la República.

El proceso para obtener las cartografí­as es laborioso y requiere de mucha atención y cuidado en los detalles. Según Arnoldo Sicles, artesano y artista plástico, el primer paso es fabricar la matriz en una lámina de cobre. En ella se fueron tallando los surcos del mapa que resultó de los viajes e investigac­iones de Pedro Vicente Maldonado en el siglo XVII.

Para ello se utiliza la técnica de buril, que consiste en dar las formas con una herramient­a de acero templado. “Se van haciendo las líneas siempre con dirección al corazón”, indica Arnoldo.

Luego se coloca una tinta especial sobre esta matriz de metal con un racle de goma. “Se la prepara calentándo­la un poco”, dice.

Se limpian los excesos de tinta para que no haya ningún error y se coloca en una máquina de prensado, que funciona con un torno manual para transferir el patrón sobre un papel de algodón.

El artista recalca en el uso de una felpa de pelo de conejo, pues al ser dúctil, suave y esponjosa logra que la tinta se adhiera perfectame­nte.

“Ese procedimie­nto se sigue para cada hoja. Casi no hay espacio para los errores”, comenta el artista orgulloso de su trabajo.

En el taller de la Estampería Quiteña se dedican a hacer grabados que nada tienen que ver con la imprenta, un invento posterior a esta técnica. Pues, según Sicles, todo es un trabajo manual.

EL REGALO PRESIDENCI­AL

El objetivo de volver a estampar el mapa de la Real Audiencia de Quito fue, según Alfonso Ortiz, el de entregar un obsequio que cuente la historia del país, que será dado a diferentes jefes de Estado. El primero fue Frank-Walter Steinmeier, presi-

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador