Diario Extra

EN LLANO GRANDE AL NORORIENTE DE QUITO Celebran el Hatun Pampa Raymi

- Redacción Quito

LA HISTORIA

Los planos originales reposan en el Municipio de Riobamba. Las cuatro cartas que conforman el mapa completo fueron estructura­das y estampadas por el francés Charles Marie de La Condamine como un homenaje a su amigo y discípulo Pe- dro Vicente Maldonado.

“Los viajes y anotacione­s de Maldonado sirvieron de mucho para llegar a ese trabajo cartográfi­co”, dice Alfonso Ortiz.

Maldonado, un muchacho con educación jesuita, colaboró con la Misión Geodésica e hizo viajes al Oriente ecuatorian­o y Esmeraldas en compañía de La Condamine. “Sobre todo porque se buscaba una ruta más cercana a Panamá y ahorrarse unos cuántos días hasta Guayaquil era bastante”, relata Ortiz.

En 1744 Maldonado visitó Europa. En España fue recibido por Felipe V de España, quien lo condecoró con el título de Gentilhomb­re de la Real Cámara y le confirmó el Gobierno de Atacames, por dos generacion­es, con crecida renta.

Viajó a París y fue recibido por la Academia de Ciencias como miembro, tras los informes que sobre sus méritos entregaron los geodésicos que lo conocieron en Quito, el 24 de marzo de 1747.

El mismo año recorrió los Países Bajos, y en agosto de 1748 se trasladó a Londres, donde fue invitado a participar en Real Sociedad Científica como uno de sus miembros.

Sin embargo, falleció una semana después de su discurso de incorporac­ión. Sus restos fueron enterrados en el templo de St. James en Londres.

La Carta de la Provincia de Quito y sus Adyacentes fue estampada luego de muchos años de investigac­ión y desplazami­entos por el territorio de lo que hoy es Ecuador y de la observació­n de ríos y levantamie­ntos topográfic­os. Así como de la recopilaci­ón de estudios de académicos reales de las ciencias de París, oficiales de la Armada española y misioneros de Maynas.

Después de eso el mapa permaneció con la corona española hasta su entrega a Ecuador en 1950. Llano Grande celebra su aniversari­o 63, desde el 10 de febrero con comida tradi c i onal, c hi va f i e s t e r a , banda de pueblo, música y baile ancestral (encaminado a destacar el traje típico del lugar).

Esta comuna se ubica en el nororiente de Quito y se constituye un territorio intercultu­ral, que acoge a poblacione­s diversas y fortalecen simultánea­mente su cultura e identidad. Los barrios establecid­os estarán acompañado­s por la Banda de Pueblo, música, baile ancestral y la comida tradiciona­l (cucayos); además, la chiva fiestera recorrerá los sectores de la comuna.

Hasta el 23 de febrero habrá bailes generales, quema de chamiza y juegos pirotécnic­os. Contará con los siguientes artistas invitados: Helen la Voz que Encanta y el Trío Luz de América.

Además se realizará la Ruta del Saber, donde se expondrán los distintos platos típicos de la zona, como la huagrasing­a, que es un plato típico que aún se conserva en Llano Grande y es consumido especialme­nte en los días de Priostazgo del Divino Niño Jesús y el Día de Difuntos. Su nombre significa ‘cara de ganado’ o ‘nariz de ganado’ y consiste en la cara del ganado caspada (chamuscada) y cocinada con mote, papas y pedazos grandes de cebolla blanca, tan similar al conocido caldo de pata en la Sierra ecuatorian­a.

A este platillo le acompañan un vaso de chicha, ají de maní y como postre, los conocidos dulces de sambo o zapallo.

Los artistas de la zona además harán su presentaci­ón tradiciona­l de la confratern­idad.

 ??  ?? Durante la visita de la Misión Geodésica, además se estableció la línea ecuatorial. Pedro Vicente Maldonado colaboró con los trabajos de investigac­ión de la Misión Geodésica Francesa.
Durante la visita de la Misión Geodésica, además se estableció la línea ecuatorial. Pedro Vicente Maldonado colaboró con los trabajos de investigac­ión de la Misión Geodésica Francesa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador