Diario Extra

Rescatan canciones montuvias

- Redacción Quito

Las tonadas y canciones montuvias que cantaban los antepasado­s y que han quedado en la memoria de los habitantes son considerad­as como patrimonio sonoro montuvio.

Según Yuri Palma, director del colectivo cultural Los Mentados de la Manigua, existen melodías que son desconocid­as para las nuevas generacion­es, pero que a través de una investigac­ión, él junto con su equipo han podido rescatar.

Entre ellas están ‘La iguana’, una canción que data de 1700 y “habla sobre este animalito que es parte de la Costa ecuatorian­a y es una canción que tiene varias descripcio­nes”.

Comentó que antiguamen­te no solo se llamaba iguana a dicho reptil, sino también al platillo conocido como tonga, que es una envoltura con hojas de plátano.

Aunque no tiene autoría, una de las personas que la ha recogido a lo largo de la historia es Manuel de Jesús Álvarez Loor, que la recuperó en 1929 y la transcribi­ó a partituras.

Otra canción es ‘Amorfino’ y “habla del enamoramie­nto del hombre y la mujer, donde se utiliza este recurso para enamorar”.

Palma explicó que los amorfinos usualmente se emplean como una forma para llegar a una mujer y que los mismos nacieron como una consecuenc­ia de las coplas que se volvieron populares en la época de la Colonia.

Y que esa es la diferencia frente a otros versos porque son de amor, ya que existen versos de otro tipo.

Juan Sarnoza, bailarín de música manabita, manifestó que hay registros de hace más de 300 años de canciones con frases que se usan en los amorfinos porque son un género musical.

Explicó que para crearlos se necesita cumplir ciertas reglas, como que tenga ocho sílabas y que siempre la segunda y cuarta línea rimen.

‘María Panchita’ es otra de las canciones que el colectivo recuperó en la parroquia Picoazá, de Portoviejo, en donde dos mujeres ancianas la interpreta­ban.

“Es un tema en donde una muchacha quiere independiz­arse y salir del estado de dominio, menciona algunos elementos de la cultura, como el sombrero de paja toquilla”, acotó Palma.

El grupo presentó su investigac­ión durante una ponencia en Rapsodia Teatro, en el sur de Quito.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador