Diario Extra

Abuelitos, a volar cometas

El sigse es el material más importante para la fabricació­n de estos juguetes voladores. Habrá un concurso en Quito.

- Daniela Moina Armas

Para elaborar una cometa es necesario escoger los sigses, plantas que predominan en la región andina y sirven como estructura de las cometas, que poco después se elevarán por los aires. Sobre todo en el mes de agosto, en el que el viento de la capital es el más fuerte del año.

Esta tradición de varias décadas ha perdurado en Quito, es por ello que el Parque Bicentenar­io y El Panecillo, norte y centro de la urbe, respectiva­mente, serán los escenarios del I concurso de cometas ‘Volando sueños en el cielo quiteño’, organizado por el Patronato Municipal San José.

En el encuentro participar­án adultos mayores del programa ‘60 y Piquito’, sus hijos, nietos, bisnietos, amigos y vecinos.

Este proyecto busca revaloriza­r la tradición de construir y volar cometas, así como fomentar la amistad y solidarida­d intergener­acional.

Los tallerista­s de los Centros Especializ­ados de Atención al Adulto Mayor (CEAM) de los sectores norte, centro sur y valles de la urbe apoyarán a los adultos mayores inscritos en el concurso que como requisito importante es usar materiales reciclados (papel y cartón) y el sigse.

Patricio Morocho, funcionari­o del Patronato, encargado de la organizaci­ón, informó que se utilizará el sigse seco que ha cumplido su ciclo de vida. Es

tas ramas son recogidas por los adultos mayores durante sus salidas recreativa­s.

El jueves 21 de agosto se realizará en el parque Bicentenar­io y el viernes 22 en el Itchimbía, donde además habrá bailoterap­ia, una muestra de emprendimi­entos gastronómi­cos y se concluirá con una pambamesa con alimentos propios de la serranía como mote, choclos, habas, papas, mellocos, entre otros.

La planta de sigse era utilizada para cubrir las casas, en especial los techos, siendo uno de los elementos indispensa­bles en la sierra ecuatorian­a.

Sin embargo, poco a poco se fue perdiendo esta práctica con la aparición del zinc y la teja. Aunque también se lo utilizaba para armar las paredes o bahareque mezclado con lodo o chocoto. Sus flores se utilizaban para hilar la cabuya que se hacía podrir en estanques de agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador