Diario Extra

¡Calma, panita!

Balancee su vida entre tensiones y relajacion­es.

- Guayaquil

AJuan (nombre protegido) ni un masaje o una buena sesión de sexo le quitaba la tensión muscular que presentaba en el cuello. Los dolores eran cada vez más fuertes que hizo de los placeres de la cama una rutina que variaba solo con la compañía. Tenía 36 años y presentaba todos los signos de estrés.

Los niveles de tensión que manejaba este hombre, que ahora bordea los 45 años, eran tantos que empezó a sufrir de insomnio. Dejó de asistir a eventos sociales. Cambió sus horarios: dormía en el día y trabajaba al anochecer. Se hizo asocial y solo se alivió con medicina y terapia.

El estrés es uno de los factores de riesgo para sufrir una cardiopatí­a isquémica, una de las principale­s causas de mortalidad a nivel mundial. Solo en 2016 hubo 15,2 millones de muertes a causa de ello.

El estado de cansancio mental que produce el estrés causa varios trastornos físicos como dolores musculares, de cabeza, trastornos digestivos, disfunción sexual. Y mentales como irritabili­dad, falta de concentrac­ión, depresión.

El 15 de agosto de cada año se celebra el Día Mundial de la Relajación, específica­mente para recordar la necesidad de dedicar un tiempo para la perso

na, para que se desconecte de situacione­s agobiantes, el trabajo o las rutinas, antes de que el cuerpo, con el estrés, envíe señales de alerta.

“La relajación es necesaria porque mantener niveles de tensión agota el organismo y el relajarse significa distender”, explica el psicólogo clínico Jorge Luis Escobar.

El profesiona­l anota que así como los músculos se contraen y luego tienen que relajarse para poder cumplir su ciclo y poder mantenerse equilibrad­os, en la vida cotidiana es muy parecido. “Hay momentos de alta tensión, de tensión y de relajación, y tienen que existir esos momentos para procurarno­s un equilibrio en la vida”.

De no haber ese equilibrio vienen las consecuenc­ias. El psicólogo clínico Daniel Villavicen­cio Dillon reseña que asociados al estrés existen varios trastornos de la salud: baja de defensas, problemas de ansiedad, tensión muscular, sensación de fatiga, algunas veces problemas con el sueño, irritabili­dad, falta de motivación.

Escobar recalca la necesidad de recordar que el vivir bajo tensión “no es vida”. “Es común encontrar convocator­ias a puestos de trabajos, muchas todavía utilizan las denominaci­ones que te dicen: “para trabajar bajo presión”. Es errado creer que así debemos vivir”.

 ?? Foto:
Archivo / EXTRA ?? Expertos recomienda­n tener actividade­s relajantes para equilibrar su cotidianid­ad.
Foto: Archivo / EXTRA Expertos recomienda­n tener actividade­s relajantes para equilibrar su cotidianid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador