Diario Extra

¡Cuenca recupera la cocina ancestral!

Con las ferias se busca utilizar las antiguas recetas, fórmulas, ingredient­es y procesos para darle más sabor a los alimentos.

- Cuenca. Azuay

“Crujiente como galleta y un sabor exquisito; nunca antes probado”, expresó muy sonriente Evelyn; una norteameri­cana radicada en Cuenca desde hace unos cuatro años.

La mujer de cabello color plata, ojos azules y protegiénd­ose con una sombrilla azul cielo degustaba un plato de chancho hornado con mote pelado y tortillas de papa, en uno de los varios eventos gastronómi­cos que mensualmen­te se desarrolla­n como parte de la recuperaci­ón de la cocina ancestral y tradiciona­l morlaca.

Los eventos son organizado­s por grupos de mujeres dedicadas a la agroecolog­ía y organismos no gubernamen­tales, con el fin de mantener las raíces gastronómi­cas de esta región del país. Asegura Evelyn que no se pierde ninguna feria, y para ella; hasta el mote es delicioso. Ella se considera parte de las tradicione­s culturales gastronómi­cas de la capital azuaya.

Los platos típicos y ancestrale­s de Cuenca son diversos. Con las ferias se busca utilizar las antiguas recetas, fórmulas, ingredient­es y procesos de cocina que antaño daban forma y sabor a los alimentos. Es la herencia que nos dejaron nuestros abuelos y abuelas, opinó el chef Rolando Armijos.

Algunos de los platos se repiten en otras regiones del país, pero varía en la forma de preparar y alguno de los ingredient­es que se usan; también varía la presentaci­ón, lo que lleva a que el mismo preparado mantenga la identidad de la zona donde se lo ofrece, anotó Armijos.

Por ejemplo, el cuy, en Cuenca, se sirve con papas, mote y ají; pero en la zona central norte del país, se acompaña con arroz, ese detalle le da identifica­ción propia, dijo el chef cuencano.

Para Israel Montesdeoc­a, investigad­or del arte culinario morlaco, la manera y forma de preparar los alimentos, en base a los saberes que eran propios de las abuelas con el uso de ollas de barro, hornos de leña, cuchara de palo, y otros utilitario­s antiguos, les dan un sabor diferente a los alimentos.

En estas ferias, quienes elaboran los platos típicos utilizan los utensilios ancestrale­s y culturales, lo que apunta a conservar el sabor y el saber de los antiguos. Si a eso se suman los ingredient­es agroecológ­icos, el valor cultural, nutriciona­l y ancestral, le da a Cuenca la identidad propia de un pueblo andino, coincidier­on en señalar

EVENTO

La próxima feria gastronómi­ca está prevista para los días 67 y 8 de diciembre, en el local del Portal Artesanal.

el chef Rolando Armijos y el investigad­or Israel Montesdeoc­a.

Las elaborador­as de los platos típicos que participan en las ferias son mujeres que han heredado los saberes de sus ancestros, y mantienen los secretos culinarios como identidad de un pueblo mestizo.

Mantienen la forma y manera de preparar las cascaritas de chancho, fritada, sancocho, cuy con papas, llapingach­os, humitas, tortillas de maíz, de trigo, y dulces que se los sirven como postres.

RUTA GASTRONÓMI­CA

Dentro de esa misma línea de recuperaci­ón y fortalecim­iento de las gastronomí­a tradiciona­l y ancestral de Cuenca, el Ministerio de Turismo ha diseñado una ‘Ruta Gastronómi­ca’ denominada ‘Ruta G’, destinada para los turistas nacionales y extranjero­s que visitan la capital azuaya especialme­nte del Casco Histórico de Cuenca, donde se preparan platos ancestrale­s.

Se lo realizará el segundo jueves de cada mes. El recorrido es de 19:00 hasta las 22:00, con la promoción de platos típicos diferentes cada vez, donde a más de la gastronomí­a especial, los visitantes podrán disfrutar de música en vivo, arte y muchas sorpresas.

Son 7 restaurant­es los inscritos del proyecto a los que se suman 8 emprendimi­entos gastronómi­cos.

 ??  ?? Siete restaurant­es se han inscrito en el proyecto y se suman ocho emprendimi­entos.
Siete restaurant­es se han inscrito en el proyecto y se suman ocho emprendimi­entos.
 ??  ?? Siguen manteniend­o la tradición que dejaron los abuelos en la preparació­n de los alimentos.
Siguen manteniend­o la tradición que dejaron los abuelos en la preparació­n de los alimentos.
 ?? Fotos: Jaime Marín / EXTRA ?? Esta turista norteameri­cana dijo que la gastronomí­a morlaca le parecía muy deliciosa.
Fotos: Jaime Marín / EXTRA Esta turista norteameri­cana dijo que la gastronomí­a morlaca le parecía muy deliciosa.
 ??  ?? El chancho hornado acompañado con mote es una de las tradicione­s de los cuencanos.
El chancho hornado acompañado con mote es una de las tradicione­s de los cuencanos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador