Diario Extra

¡Cuy llega hasta en pizzas!

Unos mil cobayos fueron devorados en Santo Domingo durante festival gastronómi­co. Es rico en proteínas, vitaminas y minerales.

- Evelyn Centeno, Santo Domingo

Sus deseos de emprender y no dejar que se pierdan las tradicione­s llevaron a Raúl Doicela a preparar y ofertar cuy asado en Santo Domingo, desde hace diez años.

Cuando habla del cuy lo hace de manera apasionada. Dice que no solo le da gusto, sino también que lo dignifica, pues está convencido de los altos valores nutriciona­les que este animal ofrece a quien lo consume.

Él es originario de la provincia de Cotopaxi, pero llegó a la tierra de los colorados cuando tenía solo ocho años. Fue su esposa y coterránea, Ana Teresa Negrete, quien le compartió todos los secretos para criar y preparar cuy; ella a su vez los había recibido de su progenitor­a. Es que está claro que el roedor es sumamente importante para las culturas andinas.

FUENTE DE VITAMINAS

Raúl insistió en que el cuy es una fuente de proteínas, vitaminas y minerales, fácil de criar, a bajo costo y saludable.

“Solo come forraje de campo, en la Sierra come alfalfa. También es limpio. Siempre está en una jaulita y su excremento va al piso (no se queda en la jaula). Algo muy diferente a las reses y los cerdos”, dijo convencido.

Lo que lamenta es que la gente tenga un rechazo a su consumo sin ni siquiera haberlo probado, pues la mayoría se deja llevar por el hecho de que es un roedor y por ello comerlo no es tan común como con otros animales.

Contó que una vez llegó una pareja a su local. El esposo pidió que le den seco de gallina y su mujer ordenó cuy. Resultó que el hombre le tenía asco al cobayo, pero su esposa logró que probara de su plato. “Le dijo el marido te doy la gallina y me como el cuy”, recordó entre risas.

Para compartir su sazón, Raúl montó su stand de Taita Cuy, en el Festival del Cuy ‘Sabores Andinos’, que se desarrolló en días pasados en la plazoleta del recinto ferial de Santo Domingo.

En total fueron seis los establecim­ientos participan­tes que ofertaron el tradiciona­l platillo, ya sea entero o en porciones, a las familias de la provincia tsáchila y turistas, que en total se devoraron alrededor de mil cuyes.

“Lo probé en la Sierra. Es un plato delicioso y tradiciona­l de nuestra tierra. Es una maravilla probar este alimen

“Alemania, Noruega, España e Italia están pidiendo la proteína más completa y de fácil digestión del planeta que es el cuy. Ellos han valorado con una descomposi­ción nuclear (carne de cuy) todas esas caracterís­ticas”.

ÉDGAR LEÓN,

chef internacio­nal

to”, fueron las palabras de Roberto Sarasti, originario de la Península de Santa Elena, al consultarl­e sobre el bocadillo que tenía en sus manos.

Confesó que se encontraba de paseo en Santo Domingo y cuando se enteró del festival supo que debía probar ese manjar.

Aunque muchos dicen que el cuy sabe un poco a pollo y a cerdo, Sarasti sostuvo que su sabor no se compara con ningún otro animal. “Es una delicia y qué bien que sea un plato típico en el Ecuador... todos los turistas nacionales y extranjero­s deberían degustarlo”, manifestó.

Luis Romero aprovechó la ocasión para ganar más fanáticos con su pizza de cuy.

El emprendedo­r manifestó que tiene un local de comida italiana en el centro de Santo Domingo y hace unos meses incluyó en su carta la pizza de cuy. Y aunque no estaba seguro de la aceptación que iba a tener resultó ser un éxito.

“Como aquí hay gente de todas las partes del país hicimos la innovación. Tengo un amigo que tiene un asadero de cuy y con él hicimos la prueba, nos gustó. Así que decidimos lanzarla al mercado y nos ha ido muy bien”, indicó.

Cree que su éxito se debe a que la pizza es una de las preparacio­nes más comunes y que sumado al sabor del cuy, el comensal no se puede resistir a la combinació­n.

Todo ese sabor de la carne del roedor se conjuga con una alta cantidad de proteína, que además es de fácil digestión y baja en grasa, así lo confirmó Édgar León, embajador gastronómi­co del Ecuador.

Explicó que la carne de este animal tiene muchas vitaminas, por lo que es exportada a Europa, lo que genera que la economía de una zona productora de ese espécimen se impulse. “Es un orgullo contar con esta proteína de un animal precolombi­no dentro l a gastr onomía t í pi c a del Ecuador”, acotó.

 ??  ?? Un plato listo para ser degustado.
Un plato listo para ser degustado.
 ??  ?? Mientras se asan al carbón, el cuy debe ser humectado con achiote para que su carne no se seque y
su cuero se toste.
Mientras se asan al carbón, el cuy debe ser humectado con achiote para que su carne no se seque y su cuero se toste.
 ??  ?? El animal es abierto para que se cocine bien.
El animal es abierto para que se cocine bien.
 ??  ?? La pizza de cuy es una nueva oferta gastronómi­ca en Santo Domingo.
La pizza de cuy es una nueva oferta gastronómi­ca en Santo Domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador