Diario Extra

El Pase del Niño une a familias

A la imagen se la llama Niño Viajero porque un obispo de Cuenca lo llevó a un recorrido por Roma y Tierra Santa.

- Cuenca, Azuay

Vestido de gala, entre cánticos y rezos, la imagen del Niño Viajero es llevada ante los priostes e institucio­nes públicas como preludio a la gran fiesta del 24 de Diciembre.

“Es la máxima manifestac­ión de fe y religiosid­ad con la que desde 1962 se identifica­n los cuencanos en cada Navidad ”, reseña Eliécer Cárdenas, cronista de Cuenca .

Las visitas comenzaron por la Gobernació­n, Alcaldía, Cuerpo de Bomberos, Policía y Ejército; y, culminarán el 22 de diciembre en el mercado Diez de Agosto, donde le preparan un altar. Ahí, en la noche del 23 de diciembre, las vivanderas brindarán una serenata musical en honor al Niño, porque ellas son las priostes principale­s de la fiesta.

A las 08:30 del 24 de Diciembre se oficiará una misa campal en la Plazoleta de las Flores, con la imagen que data de 1823 y se halla bajo la custodia de las Madres Carmelitas. Luego de la misa se iniciará la procesión por la calle Simón Bolívar desde San Sebastián hasta el parque central Abdón Calderón.

En el recorrido participar­án algo más de ciento diez mil devotos. Como lo han hecho durante los 57 años de la tradición religiosa, para caminar junto a la imagen del Niño se disfrazará­n.

Son principalm­ente los niños y adolescent­es, quienes usando atuendos y trajes similares a los personajes bíblicos y antiguos pobladores del incario y de la colonia rinden homenaje al Niño Dios.

Un pan de pascua, un vaso de chicha de jora y una funda de caramelos son los obsequios al final del recorrido.

VIAJE

El Pase del Niño Viajero se realiza como producto de la unificació­n de pequeñas procesione­s que realizaban desde la época de la colonia hasta los años 50 y 60.

En aquella década, monseñor Miguel Cordero Crespo, obispo de Cuenca, hizo un recorrido por Roma y Tierra Santa, llevando la imagen del Niño. En su viaje, el religioso tuvo la oportunida­d de colocar la efigie en el sitio donde se recuerda nació Jesús.

A su llegada a Cuenca fue recibido por unos devotos, quienes al ver la imagen exclamaron: “llegó el Niño Viajero”. Desde entonces con esa efigie se unifica el Pase que se mantiene hasta hoy y a la representa­ción se la sigue llamando el Niño Viajero.

RESEÑA HISTÓRICA

Según un estudio antropológ­ico de Manuel Agustín Landívar, publicado en la revista Antropológ­ica de la Casa de la Cultura Ecuatorian­a Núcleo del Azuay, en el siglo XVI, hubo procesione­s pequeñas. Eran grupos familiares que, luego de una misa en honor al Niño Jesús, recorrían junto a la imagen distancias pequeñas con infantes vestidos de pastores y ángeles. Los pequeños

lanzaban pétalos de rosas y una banda de música iba el final del grupo.

El historiado­r Juan Cordero Íñiguez y el cronista de Cuenca, Eliécer Cárdenas, coinciden con el antropólog­o, al señalar que con el paso del tiempo las familias fueron organizánd­ose como barrio. Luego se unieron varios barrios y parroquias y en las procesione­s comenzaron a participar un mayor número de feligreses.

En la actualidad, la unión de familias, barrios y parroquias, la han convertido en una procesión grande y única: es el Pase del Niño Viajero, según precisó Cárdenas.

PATRIMONIO INMATERIAL

El Pase del Niño Viajero es desde 2009 Patrimonio Natural y Cultural Inmaterial del Estado, y se encamina a conseguir un título mundial, señala el concejal Iván Abril, presidente de la Comisión de Cultura del Municipio de Cuenca.

El edil explicó que se preparan los documentos históricos, antropológ­icos y religiosos para solicitar a la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (por sus siglas en inglés) Unesco, “incluya al Pase del Niño Viajero en la lista Mundial de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.

 ??  ?? Según registro, la imagen data desde hace 196 años.
Según registro, la imagen data desde hace 196 años.
 ?? Fotos: Jaime Marín / EXTRA ?? Hasta el 22 de diciembre la imagen es llevada a diversos sectores e institucio­nes.
Fotos: Jaime Marín / EXTRA Hasta el 22 de diciembre la imagen es llevada a diversos sectores e institucio­nes.
 ??  ??
 ??  ?? Cada año, los participan­tes lucen diversos atuendos representa­tivos.
Cada año, los participan­tes lucen diversos atuendos representa­tivos.
 ??  ?? El Pase del Niño Viajero es parte de la fe, religiosid­ad y tradición morlacas.
El Pase del Niño Viajero es parte de la fe, religiosid­ad y tradición morlacas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador