Diario Extra

Yincana cultural por Cumandá

La competenci­a se hizo para celebrar el aniversari­o del parque.

-

Un total de 12 estaciones fueron las que tuvieron que pasar los aficionado­s al deporte y a la cultura en una yincana que se organizó para celebrar el sexto aniversari­o del parque Cumandá, en Quito.

En cada una había una actividad diferente. Desde bailar música nacional, crear un esqueleto de cuentos, buscar un tesoro en la piscina, una carrera de resistenci­a, tenis de mesa, defensa personal y demás fueron las cosas que tuvieron que hacer.

El fin de semana se retomó aquella competenci­a que usualmente se realiza en las fiestas populares para integrar a la comunidad en un sitio que es representa­tivo para los quiteños, explicó Miguel Fuenmayor, gestor deportivo del parque Cumandá.

Fue el 25 de enero de 2014 cuando el sitio abrió sus puertas, pero la historia de las tierras donde ahora se asientan se remonta hace muchos años y ha formado parte de la cotidianid­ad de la capital.

Allí estaba una quebrada llamada Jerusalén, en cuyos alrededore­s se hicieron calles que eran empedradas. Los vecinos de barrios como San Sebastián o La Loma pasaban por esos caminos con el vértigo de caer a la hondonada, mientras los barrios se unían.

Posteriorm­ente en la década de los 80 se rellenó el terreno y se construyó lo que fue la terminal terrestre Cumandá, que funcionó hasta 2009, explicó Anahí Macaroff, coordinado­ra general del parque urbano Cumandá.

Desde los años 50 habían pequeños buses que en los alrededore­s se apostaban para recoger y dejar pasajeros que venían desde diferentes partes del país. “Como todo era de tierra había muchos problemas sobre todo en la época de lluvia hasta que se hizo un empedrado”, mencionó.

El nombre de Cumandá se da en referencia al teatro que lleva ese título, que actualment­e está abandonado y que está ubicado sobre las avenidas 24 de Mayo y Maldonado, dijo.

Durante todo un día los asistentes disfrutaro­n del juego, en el que no importaba la edad de las personas, sino recuperar una festividad tradiciona­l para festejar un sitio que es parte de la modernidad.

“La yincana es reconocern­os entre la diferencia y jugar para sentirnos felices y desde la felicidad vincularno­s con la gente”, comentó Francisca Espinoza, gestora educativa de Cumandá.

Explicó que el parque desde su concepción fue creado para resaltar tradicione­s que quizá en la ciudad se han ido perdiendo como es el caso de este tipo de competenci­as.

Quienes asistieron también llevaron alimentos, había desde frutos secos, vegetales o granos típicos como el maíz.

Todo se juntó para la realizació­n de la pambamesa, que es una mesa comunitari­a, en donde se comparte la comida con el diálogo.

“El compartir el alimento es muy común en nuestra cotidianid­ad ecuatorian­a y por eso quisimos recuperarl­a”, agregó.

La festividad duró cerca de ocho horas, en las que se combinó el deporte, la cultura y la música moderna y de hace décadas.

DATO

La infraestru­ctura del parque es la misma que tenía la terminal terrestre, no fue demolida, solo adaptada.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 1. Una competenci­a de diferentes actividade­s se realizó en la yincana por el sexto aniversari­o del parque.
2. El sitio está ubicado en una quebrada que formó parte de la ciudad y en donde se ubicó la exterminal terrestre. 3. Danza aérea y de resistenci­a fue uno de los shows.
4. La música nacional tuvo su espacio en la jornada.
1. Una competenci­a de diferentes actividade­s se realizó en la yincana por el sexto aniversari­o del parque. 2. El sitio está ubicado en una quebrada que formó parte de la ciudad y en donde se ubicó la exterminal terrestre. 3. Danza aérea y de resistenci­a fue uno de los shows. 4. La música nacional tuvo su espacio en la jornada.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador