Diario Extra

Un pueblo mágico del café y del tigrillo

La ciudad recibió una distinción el año anterior. Sus calles empedradas y casas de estilo colonial son algunos de sus encantos visuales.

- Fabricio Cruz /

Zaruma tiene su identidad bien definida. Es una ciudad erigida entre calles empedradas, callejones y zaguanes. De casas con una arquitectu­ra basada en madera que comunica tradición. Virtudes que le otorgaron el título de ‘Pueblo Mágico del Ecuador’, en noviembre de 2019.

Este cantón de la provincia de El Oro, además, busca ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Un objetivo que va en sintonía con la meta de ser una localidad turística del país.

AROMAS QUE CAUTIVAN

En cada tienda, en bares, o incluso en las casas, el café zarumeño es infaltable. Y el centro histórico no es la excepción. En la calle Bolívar, el aroma parece dar la bienvenida a quienes pasean por la zona. La despensa El Cafetal, de don Marcelo Valverde, es uno de los sitios donde se puede degustar la bebida.

El hombre, de 90 años, ha pasado su vida procesando y vendiendo café. Valverde es una de las pocas personas que aún comerciali­zan el café molido, que proviene de los cafetales de Zaruma.

El mejor complement­o para acompañar el café es el también tradiciona­l tigrillo, un platillo compuesto por un revueltill­o de verde con queso, huevo y chicharrón de chancho. Una delicia al paladar que encabeza el menú de la mayoría de restaurant­es de la localidad.

Las casas en Zaruma están decoradas con maderas finas típicas de la zona. Tienen balcones tallados y diseños únicos. Su principal ‘perla’ es el Santuario de la Virgen de El Carmen, una iglesia de madera que data de 1905, en la cual destacan paredes adornadas de bellos retablos. Su altar mayor está recubierto en pan de oro.

Martha Flores, una turista que llegó del norte de Perú para probar el café y el tigrillo, recorrió el casco colonial y entró al histórico santuario. Apurada sacó su cámara para tomar fotos y llevarse un recuerdo del lugar.

Los turistas nacionales y extranjero­s recorren asombrados las calles empinadas o las escalinata­s con jardines. “Es como estar en una ciudad del pasado”, comenta Mercedes González, oriunda de Salinas.

El Banco de Desarrollo otorgaría al Municipio el financiami­ento para la dinamizaci­ón turística del Pueblo Mágico Zaruma”.

CARLOS AGUILAR

Vicealcald­e de Zaruma

Una de las experienci­as turísticas en Zaruma es la visita a las minas de El Sexmo, cuyos túneles atraviesan bajo la población. Es recorrido que evoca la historia de los indígenas esclavizad­os por los españoles, hace más de 500 años, para enviar toneladas de oro a España.

El vicealcald­e Carlos Aguilar Peñaloza refiere que se busca rehabilita­r arquitectó­nicamente la parte posterior del antiguo edificio municipal.

Además, el Banco de Desarrollo otorgaría al Gobierno Municipal el financiami­ento para la dinamizaci­ón turística de la ciudad, a través del diseño e implementa­ción de un circuito turístico en el polígono declarado como Pueblo Mágico.

CEMENTERIO GRINGO

En el recorrido por Zaruma no se puede descartar al tradiciona­l barrio El Faique, en la vía Portovelo-Zaruma. Allí existe un cementerio denominado de los “gringos”, donde se encuentran sepultadas personas extranjera­s, provenient­es de Estados Unidos, quienes llegaron a la urbe en la época del ‘boom’ de la minería, a finales del siglo XIX.

En Portovelo, el fenómeno de la minería empezó en 1890 con la llegada de los franceses, quienes deseaban la riqueza escondida bajo la tierra. Pero en 1898 los estadounid­enses les ganaron y se instalaron con la empresa Southameri­can Developmen­t Company (Sadco), la primera en desarrolla­r labores mineras. Luego de 50 años de operar en la zona habría extraído 5 millones de onzas de oro, según la Cámara de la Pequeña Minería del cantón.

Actualment­e el cementerio está descuidado. Las nueve tumbas que aún existen están llenas de maleza. Una exhabitant­e del barrio cuenta que en el 2014 “vinieron unos gringos diciendo que eran descendien­tes de uno de los difuntos, abrieron las tumbas y no encontraro­n nada. Presumimos que unos estudiante­s de medicina se llevaron los huesos”, dijo la mujer.

Este año, Zaruma cumplirá 200 años de emancipaci­ón y lo celebrará como un Pueblo Mágico. La declarator­ia oficial fue entregada en la sesión solemne anterior, el 26 de noviembre de 2019, por la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín.

La funcionari­a resaltó que este programa contribuye a fomentar la competitiv­idad y facilitar la ejecución de acciones de fortalecim­iento en el ámbito turístico.

 ??  ?? El santuario es uno de los sitios más visitados de
la localidad.
En Zaruma se puede tomar el café filtrado, una delicia al paladar de los visitantes.
El santuario es uno de los sitios más visitados de la localidad. En Zaruma se puede tomar el café filtrado, una delicia al paladar de los visitantes.
 ??  ??
 ??  ?? 3. Tiene una iglesia que data desde 1905, con un altar de la Virgen del Carmen bañada de pan de oro.
3. Tiene una iglesia que data desde 1905, con un altar de la Virgen del Carmen bañada de pan de oro.
 ??  ?? 1. Sus 204 casas coloniales evocan a una época de hace 100 años.
1. Sus 204 casas coloniales evocan a una época de hace 100 años.
 ??  ?? 2. Hay sitios que recuerdan a la actividad principal de la ciudad antiguamen­te: la minería.
2. Hay sitios que recuerdan a la actividad principal de la ciudad antiguamen­te: la minería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador