Diario Extra

¡Niños heredan una tradición: llamingada!

Unas 2.000 personas asistieron a esta tradiciona­l carrera, que tuvo 30 jinetes. La actividad busca incentivar a las personas a cuidar el medio ambiente.

- Salcedo, Cotopaxi

Ibeth Santafé es una experta en montar y guiar a su llama que ha ‘bautizado’ como ‘Pequeño’. A sus 9 años conoce muy bien la técnica para hacer que corra sin que se asuste.

La niña es de la comunidad de Cumbijín, situada en las faldas del Parque Nacional Los Llamantes y hace cuatro años participa de la tradiciona­l llamingada o carrera de llamas que organiza el Ministerio del Medio Ambiente (MAE) por celebrar el Día Internacio­nal de los Humedales.

Hace una década se realiza la carrera en Salcedo en honor a los humedales.

Ángelo Caiza, con su llamingo Chavo, también demostró cómo utilizan al animal para sus faenas del campo. Jairo Minta, con Chalupeño, participó y expuso que es un buen jinete.

Jorge Minta, progenitor del menor, enfatizó que el saber cuidar de los animales, en especial de los llamingos, es la herencia que les heredan a sus hijos.

“A los niños se les enseña que las llamas para ser domesticad­as deben tener máximo seis meses de nacida. Ahí las van domando para realizar las tareas en el páramo y también para competir en las carreras. Los animales se convierten hasta en un medio de transporte para que se dirijan a sus planteles”, contó Minta.

ElkinJ ami lució a su ejemplar Caretón y aseguró que ellos también se preparan con anticipaci­ón para concursar en la carrera.

Este año estuvieron alrededor de 30 jinetes en la línea de partida de las comunidade­s de Cumbijín, Sacha, Leivisa, Galpón, que fueron alentados por al menos 2.000 personas, entre nacionales y extranjero­s.

El lugar de concentrac­ión fue en la laguna de los Anteojos, ubicada a 10 kilómetros de la Guardianía de Pantzarumi, en Salcedo. También se hizo la denominada ‘Caravana de llamas, por el cuidado de nuestros páramos’.

Hace diez años, los mamíferos de la familia camelidae se convierten en el punto de atracción. Recorren con sus mejores vestimenta­s y quienes participan en la carrera demuestran que son los mejores en los 400 metros, que es la distancia del concurso.

Jenny Qui roga, madre de Ibeth, aseguró sentirse orgullosa que se continúe con la tradición de los antepasado­s para ejecutar las labores que se realizan en el páramo .“Para quienes vivimos en la zona cerca al páramo es de mucha importanci­a saber

ATRACCIÓN

La competenci­a tiene una distancia de unos 400 metros. Esto es una atracción muy divertida en el páramo andino para los visitantes.

Se hace partícipe a los niños de esta actividad porque son los que a futuro conservará­n el ecosistema”.

ABRAHAM SALAZAR Presidente del sistema de riego de Salcedo.

montar a caballo o en llama”, sostuvo.

RITUALES PARA EL CUIDADO Y LA CONSERVACI­ÓN

La actividad busca incentivar a las personas a cuidar los humedales y el medio ambiente en general.

El director del MAE, Diego Bastidas, aseguró que las llamas, alpacas y llamingos son compatible­s con el ecosistema y criarlos en el páramo es una estrategia de conservaci­ón ambiental.

Abraham Salazar, presidente del sistema de riego de la zona oriental de Salcedo, dijo que la llama es un animal andino que sirve para las distintas tareas del campo y el páramo, que la idea de enseñarle a los niños sobre su cuidado es porque ellos son los que a futuro conservará­n el ecosistema maravillos­o de la zona.

Para Jorge Naula, presidente de la Federación de Comunidade­s Organizada­s de Salcedo (Fecos), es una pena que se celebre el Día de los Humedales en un ambiente seco y es por eso que incentivó que todos cuidemos los páramos porque es de donde llega el líquido vital.

 ??  ?? Los niños aprenden a domesticar a las llamas desde que el animal tiene seis
meses de edad.
Los niños aprenden a domesticar a las llamas desde que el animal tiene seis meses de edad.
 ??  ?? Los ‘pelados’ indígenas son sacudidos en este tipo de competenci­a.
Los ‘pelados’ indígenas son sacudidos en este tipo de competenci­a.
 ?? Fotos: Yadira Illescas / EXTRA ?? 1. La gente se sube a la montaña para presenciar la competenci­a.
Fotos: Yadira Illescas / EXTRA 1. La gente se sube a la montaña para presenciar la competenci­a.
 ??  ?? 2. Ibeth Santafé es una experta en montar y guiar a su llama.
2. Ibeth Santafé es una experta en montar y guiar a su llama.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador