Diario Extra

El sacrificio de las mujeres del Chota

En la exposición que estará hasta el 19 de abril, se muestran las condicione­s de vida de las afrodescen­dientes y su forma de ganarse el sustento.

-

Parecen estar presentes. Son diez mujeres del Valle del Chota. “Están voceando frutas frescas, verduras y alimentos”, expresó Carlos Martínez, quien recorrió los cuatro espacios de la galería de arte de la Municipali­dad de Cuenca, donde se exponen las artesanías.

“Es el día a día de la mujer afro de la frontera ecuatorian­a-colombiana”, dijo Carlos, al admirar las diez esculturas en tamaño real, y tres de ellas algo más altas que su estatura. Fue durante la visita de la obra escultóric­a de la artista ecuatorian­a-suiza, Alice Trepp, bajo el nombre de ‘La Carga’, que se mostró en Cuenca.

El color de la piel de las esculturas, el montaje, las frutas frescas, y la mercadería que llevan sobre sus cabezas con gran habilidad, “hacen sentir como si estuviese en el Chota, viviendo su realidad”, opinó Jolima, una mujer afrodescen­diente que formó parte de un grupo de personas que visitaron la obra.

‘La Carga’ aborda la exclusión, el racismo y la migración interna de las mujeres que se ganan la vida mediante el comercio de frutas, verduras y otros artículos traídos desde la frontera.

De acuerdo al curador de la obra Patricio Esteves, es una muestra que recorre Europa y América, siendo la próxima exposición en Roma. Esto representa y muestra las condicione­s de vida de las mujeres de ese sector, en la provincia de Ibarra.

El Chota es una zona deprimida, donde el acceso a la educación es limitado. Las mujeres son el sustento de la familia, viven del comercio informal.

Esta es una obra comprometi­da que pretende mostrar la actitud de vida de la mujer del Chota, para enfrentar su cotidianid­ad.

Junto a cada escultura, estaba el relato de la historia de vida de cada una de las mujeres representa­das. Unas de pie, otras simulaban caminar con su mercadería en las manos, llevando en sus espaldas una criatura. Sus rostros denotaban la realidad emocional de las féminas, “producto de los estragos de la exclusión socioeconó­mica”, dijo la artista Alice Trepp.

ESPECTACUL­ARES OBRAS

“Las obras fueron elaboradas en una estructura que soporta el peso de una gran cantidad de arcilla que revela las proporcion­es, la fisonomía y los elementos que distinguen a quien posa, con estricto apego a su anatomía, centímetro a centímetro y al tamaño natural”, detalló Trepp.

La idea es establecer un diálogo visual con la historia en femenino, vinculada además al relato migratorio actual, ese éxodo rural que todavía tiene lugar en la zona y que refleja cómo viven las personas afrodescen­dientes en Ecuador y las raíces de la discrimina­ción. Los pesares

de unas y otras a nivel individual acaban tejiendo lo que chilla todo un colectivo, refirió Alice Trepp.

Es un llamado para que “luego de la exposición, los visitantes se lleven como un recuerdo, no olvidar que hay gente diferente, pero al final somos todos iguales”, concluyó la autora de ‘La Carga’.

La obra se expondrá hasta el 19 de abril en Cuenca.

✓ EL DATO

A través de esta exhibición se muestra el relato de historia de cómo viven las mujeres afro en su localidad.

 ??  ?? 2
2
 ?? Fotos: Jaime Marín / EXTRA ?? 1
Fotos: Jaime Marín / EXTRA 1
 ??  ?? 3
3
 ??  ?? 1. Muchas personas se acercaban para observar las exposicion­es sobre la vida de las mujeres del Chota.
2. La obra muestra a una mujer afrodescen­diente con varios productos como frutas que ellas venden a diario.
3. Tienen mucho equilibrio para cargar cosas sobre la cabeza. 4. Las figuras son hechas de arcilla para darle un toque de realismo.
1. Muchas personas se acercaban para observar las exposicion­es sobre la vida de las mujeres del Chota. 2. La obra muestra a una mujer afrodescen­diente con varios productos como frutas que ellas venden a diario. 3. Tienen mucho equilibrio para cargar cosas sobre la cabeza. 4. Las figuras son hechas de arcilla para darle un toque de realismo.
 ??  ?? 4
4

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador