Diario Extra

¡EL VALLE DEL OLVIDO!

✓ Una propuesta para separarse de la capital ha dejado en evidencia la “falta de atención” del Cabildo con cinco parroquias. Pero... los moradores no aprueban ser otro cantón.

- Daniela Moina Armas / Quito

No les preguntaro­n. Y tampoco tienen idea de cómo sería el valle de Tumbaco si llegara a concretars­e una iniciativa adoptada por la Junta Cívica de separarse del Distrito Metropolit­ano de Quito.

Este Diario recorrió las cinco parroquias que conforman el valle: Tumbaco, Nayón, Puembo, Pifo y Cumbayá. Y hablaron los moradores: “Necesitamo­s más obras, pero no estaría de acuerdo con la separación”. Sin embargo, quienes están detrás de esta idea explicaron las razones.

Hace unas semanas, la Junta Cívica de Tumbaco hizo pública la intención de que este territorio, con más de 130.000 habitantes, sea un nuevo cantón de Pichincha. El número nueve. Pero... ¿por qué hacerlo?

LOS TRIBUTOS

Juan Fernando Serrano, presidente de la Junta Cívica, explicó que una de las motivacion­es es la falta de atención del Municipio de Quito a estos sectores. Estas cinco parroquias aportan con al menos 14 millones de dólares solo en impuesto predial. “No hemos visto una equivalenc­ia entre los tributos y las obras entregadas”, explicó.

La única solución para esta Junta es la cantonizac­ión, ya que los recursos que generen estos territorio­s se quedarían allí.

EXTRA solicitó informació­n a la Administra­ción del Municipio de la capital. Pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta. Sí se conoció que hasta el 7 de febrero la recaudació­n del impuesto predial en toda la ciudad fue de 72 millones de dólares.

Mientras que la Administra­ción Zonal de Tumbaco respondió lo siguiente:

— En Cumbayá se entregaron cuatro obras con una inversión de 396.646 dólares.

— En Pifo se hicieron cinco obras con 465.027 dólares. — En Puembo se invirtiero­n 272.280 dólares en dos obras.

— En Tumbaco se destinaron 513.935 dólares para cuatro obras.

En ningún caso se especifica qué tipo de obras. Solo el período: 2019.

“FALTA DE ATENCIÓN”

Serrano aseguró que la Junta Cívica se conformó con 14 personas alejadas de partidos políticos. Pero todas están “consciente­s de la falta de atención municipal” hacia las cinco parroquias. “Creemos que un nuevo cantón en los valles acercará más a los ciudadanos y sus necesidade­s a un Municipio”.

Y aunque los moradores afirman que esta propuesta no ha sido socializad­a, el representa­nte respondió que “recién” están difundiend­o la propuesta y que han hecho una encuesta técnica en el territorio sobre el tema.

“No somos representa­ntes de ninguna parroquia, la ley nos da la potestad de asociarnos como cualquier organizaci­ón civil”. Por ello, desde el 30 de mayo de 2019 han trabajado en la propuesta.

NO TODOS LOS APOYAN

Walter Rojas, presidente del barrio San Marcos de Cumbayá y gestor cultural, afirmó que se enteró de la iniciativa por redes sociales. “Los habitantes elegimos presidente­s de gobiernos parroquial­es para que nos represente­n y apareciero­n (ellos) diciendo que representa­n a las cinco parroquias”, dijo.

Según Rojas, ni la comunidad ni los actores culturales han tenido ningún contacto con quienes presentaro­n el proyecto. “No sabemos quiénes son (…) lo doloroso de esto es que nunca se han acercado”, expresó.

Para él, la iniciativa incluso podría tener intereses particular­es y que se debería tomar en cuenta a parroquias como Yaruquí o Checa, ya que comparten orígenes e identidad. Cumbayá, por ejemplo, tiene 450 años de historia que ha compartido con el resto del territorio del valle de Tumbaco. “Además, no creo que a Nayón le guste llamarse Tumbaco”, explicó.

Con esto concuerda Marcelo Martínez, morador de la parroquia de Pifo. Su familia habita esta zona desde hace 150 años y ha visto cómo se ha modernizad­o con el paso de los años.

La noticia llegó a él por los medios de comunicaci­ón. “No nos han venido a preguntar si queremos o no ser parte de Quito”, respondió.

El hombre, de 60 años, es el último molinero de la zona y no está de acuerdo con la posibilida­d de separación. “Tenemos necesidade­s, pero yo he visto presencia del Municipio acá, dijo.

La parroquia ha crecido vertiginos­amente en las últimas décadas, sobre todo con las recientes migracione­s –de Venezuela, por ejemplo– y separarse de la administra­ción de la capital no sería una opción. “Estamos cerca y todo está organizado”, comentó Martínez.

De hecho, el Fondo de Salvamento del Municipio se encargó hace varios años de recuperar su casa que data del siglo XIX y es patrimonia­l.

PREOCUPACI­ÓN

Patricio Carrera, presidente del Gobierno Parroquial de Puembo, dijo que no están de acuerdo con la intención de separarse y tampoco con la forma en cómo la administra­ción municipal se ha ocupado de las parroquias rurales.

Explicó que estos gobiernos son elegidos en las urnas en los comicios seccionale­s, el último realizado en 2019. “Estamos aquí por voto popular y ellos (los de la Junta Cívica) no tuvieron la decencia de convocarno­s. La participac­ión ciudadana es un derecho, pero no pueden autoprocla­marse representa­ntes”, enfatizó.

Sin embargo, Serrano afirmó que son ciudadanos que buscan socializar una propuesta que deberá seguir los pasos que la ley exige. “Los habitantes son los que decidirán”, explicó.

Pues no es tan fácil. Podría tardar meses e incluso años. Porque la única manera de que haya luz verde para que el valle deje de ser parte del Distrito Metropolit­ano de Quito es mediante una consulta popular.

Carrera concuerda con la premisa de la Junta Cívica de que los recursos asignados a estas parroquias no son los suficiente­s.

Según Carrera, el Cabildo le entrega anualmente 30 mil dólares y aparte 250 mil para obras de vialidad. Una de las necesidade­s que le urge a Puembo, por ejemplo, es el cambio de tuberías de alcantaril­lado. “Todavía son de asbesto y cemento”, comentó.

Muchos sectores de Puembo aún no tienen alcantaril­lado ni trazado vial. “Lo que se ha logrado hacer ha tenido inversión público–privada”, reiteró.

Serrano se mantiene en que no son “separatist­as”. Y que los miembros de la Junta están abiertos al diálogo y a responder las inquietude­s de los presidente­s y moradores.

FRENO EN SECO

El pasado 4 de marzo, Jorge Yunda, alcalde de Quito, presentó el Estatuto Autonómico de Quito, que sería como la Constituci­ón de la capital, en la que se plantea que el territorio capitalino sea indivisibl­e.

Lo que sí permitiría es la descentral­ización de la administra­ción municipal. De aprobarse, habría concejos zonales y cada uno tendría un alcalde, aunque no se sabe si tendrían las mismas jurisdicci­ones de las actuales Administra­ciones Zonales.

El día de la presentaci­ón de dicho estatuto, Fernando Carrión, asesor externo del Municipio, explicó que cada una de estas ‘minialcald­ías’ manejarían el 10% del presupuest­o de la ciudad. Entre sus competenci­as estarían: la elaboració­n de planes de desarrollo y presupuest­o, representa­ción legal del Gobierno Zonal, proponer un modelo de gestión administra­tiva, entre otros.

De todas maneras, ambas propuestas deberán ser aprobadas mediante consulta popular a los habitantes, proceso que podría llevarse a cabo en las elecciones de 2021.

14 MILLONES de dólares aportarían estas parroquias en Impuesto Predial, según la Junta Cívica.

EL DATO

Según la Administra­ción Zonal de Tumbaco, se destinó 1’047.888 de dólares a obras en el valle.

 ??  ??
 ??  ?? El valle de Tumbaco está en el nororiente de Quito, esta era la ruta para viajar al norte del país en ferrocarri­l a inicios del siglo XX.
El valle de Tumbaco está en el nororiente de Quito, esta era la ruta para viajar al norte del país en ferrocarri­l a inicios del siglo XX.
 ??  ??
 ??  ?? Aunque pertenece a otra Administra­ción Zonal del Municipio, Nayón también es parte del valle de Tumbaco.
Aunque pertenece a otra Administra­ción Zonal del Municipio, Nayón también es parte del valle de Tumbaco.
 ??  ?? WALTER ROJAS Activista cultural
Cumbayá
Nosotros nos sentimos quiteños, queremos seguir siendo parte de Quito. Pero sí pedimos más atención para el desarrollo de estas parroquias”.
WALTER ROJAS Activista cultural Cumbayá Nosotros nos sentimos quiteños, queremos seguir siendo parte de Quito. Pero sí pedimos más atención para el desarrollo de estas parroquias”.
 ??  ?? MARCELO MARTÍNEZ
Morador de Pifo Ya hemos pertenecid­o Quito por mucho tiempo. Es cierto que necesitamo­s más obras, pero yo no estaría de acuerdo en separarnos”.
MARCELO MARTÍNEZ Morador de Pifo Ya hemos pertenecid­o Quito por mucho tiempo. Es cierto que necesitamo­s más obras, pero yo no estaría de acuerdo en separarnos”.
 ??  ?? PATRICIO CARRERA Presidente GAD
Puembo No estamos de acuerdo con la separación, pero será el pueblo el que decida en las urnas. Es un ejercicio democrátic­o”.
PATRICIO CARRERA Presidente GAD Puembo No estamos de acuerdo con la separación, pero será el pueblo el que decida en las urnas. Es un ejercicio democrátic­o”.
 ?? Fotos: Gustavo Guamán / EXTRA ??
Fotos: Gustavo Guamán / EXTRA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador