Diario Extra

¡Isla Santa Clara, paraíso natural!

Las operadoras turísticas llevan en bote a los visitantes para conocer unas 30 mil especies, como piqueros de patas azules, fragatas, pelícanos y leones marinos.

-

“La isla es un sitio muy lindo, vale la pena conocer esta maravilla natural”.

MARCELO POZO

Turista

Santa Clara, una pequeña isla que está situada a 43 kilómetros de Machala, en el Golfo de Guayaquil, tiene una importanci­a histórica en la provincia de El Oro. Una isla de la que no cabe duda es un paraíso natural.

Los viajeros generalmen­te señalan a la isla de Jambelí como el gran destino costero de El Oro; sin embargo, otro paraíso insular orense compite por atraer la atención de los viajeros nacionales y extranjero­s.

Jhonny Romero, turista de Zaruma, visitó la isla Santa Clara, a la cual la considera como uno de los lugares turísticos favoritos dentro del sur del Ecuador.

La popularida­d de esa área natural protegida creció en el 2016, ya que el Ministerio del Ambiente permitió por primera vez, desde julio, el ingreso de visitantes para observar sus colonias de aves, que suman 30 mil individuos de fragatas, piqueros de patas azules, piqueros peruanos y pelícanos pardo, además una colonia de 50 leones marinos.

Andrés Cruz es el gerente de Trip

Life Ecuador, empresa que junto a la operadora Gold Travel cuenta con permiso para realizar paquetes turísticos a la isla.

El paseo marítimo es organizado por operadoras turísticas con oficinas instaladas en Puerto Bolívar, cuyo costo fluctúa entre los 25 y 30 dólares ida y vuelta por persona.

Marcelo Pezo recuerda la experienci­a que tuvo en enero pasado, cuando viajó a la isla junto su familia para observar de cerca a las especies, ahí se dio cuenta que miles de aves volaban alrededor de la isla Santa Clara o más conocida como la Isla del Muerto, ya que al observarla de lejos tiene forma de un hombre acostado.

MONITOREO DE AVES

Según el Ministerio del Ambiente, a la isla se la utiliza con fines científico­s, cada año realizan estudios entorno a la vida de las especies marinas, la temperatur­a del mar y monitorean la reproducci­ón mensual de las aves.

Para que un turista pueda ingresar hay que pedir permiso por escrito a la dirección del Medio Ambiente. Sin embargo, existen viajes turísticos en barco para divisar a la isla desde cerca y sus especies. Allí se puede bucear, realizar remos en botes o simplement­e nadar en el mar. La zona es la ruta escogida por las ballenas jorobadas que llegan desde la Antártida a aguas ecuatorial­es a tener sus crías, y brindan un gran espectácul­o.

El islote fronterizo también está ubicado muy cerca a la isla Puná (Guayas), y según los registros históricos del mar orense, fue considerad­a un sitio sagrado por los pobladores aborígenes de Puná, en el que rendían ofrendas a sus ídolos o realizaban ceremonias mortuorias.

AVENTURA

Desde Puerto Bolívar hasta Santa Clara, el viaje dura hora y media por alta mar, una linda aventura debido a los manglares que se ven en el trayecto.

 ??  ?? En el sitio albergan a más de 24 mil aves, una belleza natural del Ecuador.
Hay operadoras que llevan a un recorrido cerca de la isla. Cada pasajero debe pagar entre 25 y 30 dólares por
esta aventura.
Turistas aprovechan para tomar fotografía­s de los animales.
En el sitio albergan a más de 24 mil aves, una belleza natural del Ecuador. Hay operadoras que llevan a un recorrido cerca de la isla. Cada pasajero debe pagar entre 25 y 30 dólares por esta aventura. Turistas aprovechan para tomar fotografía­s de los animales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador