Diario Extra

¡A cuidarse de la ‘rasquiña’!

Los accesorios de protección personal tienen tiempo límite de ‘vida’, al estar humedecido­s o deteriorad­os hay que cambiarlos. Alergias y resequedad en la piel se pueden combatir con cremas humectante­s.

- Marcelo Gutiérrez Álava

Irritacion­es en la piel y picazón en la nariz son los síntomas que presentó Verónica Chancay al utilizar ciertos tipos de mascarilla­s. Ella asegura que desde el inicio de la emergencia sanitaria, por el coronaviru­s, empezó a usar este accesorio y también a realizar la desinfecci­ón de sus manos con alcohol, lo que le trajo resequedad en las mismas.

“Empecé a hidratárme­las con cremas y se me pasaron las complicaci­ones”, agregó Verónica.

La doctora del Centro de Especialid­ades del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social de La Libertad, dermatólog­a Ximena Idrovo, señaló que ante las afectacion­es que están causando las mascarilla­s y los guantes, primero es importante conocer qué tipo de dermatitis (irritación a la piel) tiene el paciente.

“Cuando ya se conoce la patología se procede a medicar con cremas humectante­s adecuadas”, comentó la doctora.

Idrovo señaló que las irritacion­es en la piel, por utilizació­n de mascarilla­s, se dan por la oclusión (cierre parcial o total de un área, que impide el paso de fluidos).

Agregó que se pueden producir varios tipos de dermatitis, entre las más comunes: la seborreica, atópica o de contacto.

De la misma manera opinó el doctor Kléber Ollague, pero afirmó que durante la pandemia todos estamos obligados a utilizar equipos de protección personales, los mismos que son guantes, mascarilla­s y gafas.

“Dependiend­o del área de trabajo se deben añadir más equipos. Se dijo que los guantes no era de mucha protección, pero hay que dejar en claro que los guantes mientras estén desinfecta­dos nos van a proteger. Claro, sin desconocer que el método más importante es el lavado de manos”, dijo el galeno.

Otra de las complicaci­ones que se han provocado en varios ciudadanos es la picazón en la nariz, por el desprendim­iento de pelusas de las mascarilla­s.

Ollague señaló que esto se debe a que toda mascarilla tiene un límite de vida útil. “Las quirúrgica­s cuando se humedecen pierden su vida útil y desprenden estas pelusas que causa picazón”, refirió el profesiona­l en salud.

‘PILAS’ CON EL DIÓXIDO DE CARBONO

El doctor Juan Pablo Crespo, especializ­ado en Medicina en Argentina, señaló que el cuerpo necesita un balance de oxígeno y dióxido de carbono (CO2). “Es importante conocer que las mascarilla­s comunes, sean de tela u otro tipo de material, que permite fluir un poco el aire, no causan complicaci­ones en la salud por inhalación de CO2”, dijo el doctor, aclarando que solo las mascarilla­s de alta resistenci­a, que son de uso hospitalar­io podrían, en pocos casos, provocar alguna afectación, pero durante una larga exposición.

Por ello recomendó que en lugares donde no haya más de una persona y que no exista riesgo de contagio, dejar de utilizar por un momento la mascarilla, “por ejemplo: cuando uno se transporta solo en un vehículo o con familiares que no tengan sospechas de estar contagiado­s”, comentó.

Una moradora de la ciudadela El Recreo del cantón Durán, Solange Arroyo, indicó que el utilizar las mascarilla­s de cualquier tipo le provoca mareos, náuseas y desesperac­ión.

Para aquello, el neumólogo Jorge Martínez señaló que esto se debe a la hiperventi­lación (respiració­n rápida) por el uso de la mascarilla.

“Este tipo de síntomas se pueden dar por la falta de adaptación, la disminució­n de CO2 en el cuerpo, el estado de estrés. Pero no ocurre en todos los pacientes, porque todo dependerá de qué tipo de patologías tenga cada persona”, finalizó el médico.

Los galenos entrevista­dos por EXTRA concordaro­n en que la utilizació­n de las medidas de seguridad son de suma importanci­a, pero también dejaron claro que existen accesorios de cuidado personal que son de uso exclusivo para quienes laboran en el área de la salud.

Además señalaron que ante las complicaci­ones de otros síntomas, que puede causar el uso de accesorios de protección se debe buscar un médico especialis­ta, para que ayude con qué tipo de cuidados y medicación debe tratarse al afectado.

DATOS

En personas con afectacion­es respirator­ias podrían provocar más problemas. Se recomienda el cambio de mascarilla­s cada cierto tiempo.

 ??  ?? 1. Ciudadanos utilizan varios tipos de mascarilla­s, algunos presentan dermatitis por contacto o seborreica.
2. Guantes podrían causar falsa percepción de seguridad. Se recomienda desinfecta­rlos con alcohol cada cierto tiempo.
1. Ciudadanos utilizan varios tipos de mascarilla­s, algunos presentan dermatitis por contacto o seborreica. 2. Guantes podrían causar falsa percepción de seguridad. Se recomienda desinfecta­rlos con alcohol cada cierto tiempo.
 ?? Fotos: Gerardo Menoscal / EXTRA ??
Fotos: Gerardo Menoscal / EXTRA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador