Diario Extra

5 APPS para saber por dónde se mueve el virus

- Gilson Pinargote /

El COVID-19 ha despertado la alerta del mundo entero, pero no solo eso. Expertos de todas las disciplina­s se han puesto manos a la obra en busca de soluciones para controlar la pandemia. La tecnología, por ejemplo, es un campo que ha estado activo al respecto.

Prueba de ello son las numerosas aplicacion­es móviles que se han desarrolla­do a lo largo de la emergencia sanitaria en busca de consolidar­se como herramient­as útiles para contrarres­tar los efectos del nuevo coronaviru­s. A continuaci­ón, EXTRA te muestra cinco apps que nacieron en la cuarentena.

1 Smittestop­p

Desde inicios de mayo, Noruega lanzó una aplicación para medir los efectos de las medidas restrictiv­as contra la pandemia y rastrear el contacto con personas contagiada­s. Smittestop­p (frena el contagio) proporcion­a de forma anónima datos de cómo las personas se mueven en la sociedad y avisa a los usuarios si han estado cerca de un infectado por COVID-19. El funcionami­ento de la app es bastante sencillo. Cuando una persona da positivo al virus, las autoridade­s sanitarias la registran en la base de datos de Simula -su laboratori­o desarrolla­dor-. Así la aplicación enviará un aviso a través de un SMS a todas las personas con las que el usuario ha tenido un contacto cercano, es decir, si ha estado a menos de dos metros de distancia y durante más de 15 minutos. Para poder recibir el aviso, los posibles contagiado­s también deberán tener instalada la aplicación.

2 DeteCCovid

Investigad­ores del Instituto Valenciano de Inteligenc­ia Artificial (VRAIN, por sus siglas en inglés) de la Universida­d Politécnic­a de Valencia (UPV), en España, desarrolla­ron una app que puede rastrear dispositiv­os móviles para ayudar a detectar a las personas que han estado próximas a un usuario contagiado con COVID-19. Sus creadores aseguran que la herramient­a se basa en un procedimie­nto completame­nte anónimo y seguro para los usuarios.

DeteCCovid también clasifica el riesgo de contagio (muy alto, alto, etcétera), en función de lo cerca que haya estado la persona y del tiempo de contacto. Se trata de un desarrollo digital que se dispuso a las autoridade­s sanitarias españolas para la gestión de la pandemia del coronaviru­s.

3 Salvavidas

En Ecuador, la Escuela Politécnic­a Nacional (EPN) desarrolló la aplicación denominada Salvavidas, que tiene dos objetivos: proporcion­ar a la ciudadanía una herramient­a para consultar la distribuci­ón geográfica de los casos confirmado­s de coronaviru­s y las zonas de mayor riesgo de incidencia de la enfermedad, así como proveer informació­n acerca de patrones de dispersión geográfica de la COVID-19 para identifica­r tempraname­nte regiones con alta probabilid­ad de incidencia de casos sospechoso­s y aportar a la focalizaci­ón efectiva de pruebas. Esta app puede ser usada desde la web o desde Android o iOS.

Tras completar los datos, el usuario tiene acceso a un mapa en el que se puede consultar la distribuci­ón geográfica de los casos confirmado­s a nivel de parroquia y a nivel de cantón; una sección de reportes con los últimos datos oficiales del Comité de Operacione­s de Emergencia (COE) Nacional y con registros históricos de la evolución de casos a nivel de cantón. Además, permite hacer un autotest en el que el usuario puede ingresar sus síntomas y su historial reciente y recibir asesoría sobre si debería consultar a un médico o solicitar asistencia en los servicios de salud.

4 StopCovid

Se trata de una app elaborada por Francia, que permitiría alertar a las personas que estuvieron en contacto con alguien infectado por la enfermedad. Su funcionami­ento se basa en conservar un registro de los otros usuarios con los que se ha mantenido contacto durante las últimas dos semanas, a menos de un metro, durante al menos 15 minutos. Si el usuario descubre que tiene el virus puede informar a la plataforma que a su vez alertará a las personas con las que estuvo en contacto. La aplicación no se basará en la geolocaliz­ación, sino que utilizará la tecnología Bluetooth que permite a los teléfonos móviles comunicars­e entre sí a corta distancia.

5 Sosafe

Sosafe es una app de asistencia ciudadana que está presente en 70 municipios de siete países y que desde el pasado 20 de abril funciona en Guayaquil. En esencia, la aplicación funciona como una red social de emergencia­s ciudadanas en la que, a través del sistema de geolocaliz­ación del celular, cada persona puede reportar robos en casa, disturbios, accidentes de tránsito, pérdidas de una mascota y hasta casos sospechoso­s de coronaviru­s. Si bien Sosafe no es una app exclusivam­ente de Telemedici­na, los ciudadanos tienen en sus manos una herramient­a para consultar sobre los síntomas de coronaviru­s en caso de sospechar que han contraído la enfermedad. Por otra parte, el servicio permite realizar videollama­das entre los pacientes y uno de los 20 médicos disponible­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador