Diario Extra

¡Fiesta del Sol en la intimidad!

El Complejo Arqueológi­co de Ingapirca lucirá sin danzantes ni rituales, en este Inti Raymi, que se celebra el 21 de junio.

- Cañar, Azogues (JM/ND)

El templo del sol del complejo arqueológi­co de Ingapirca, en la provincia de Cañar, lucirá este año vacío. Es ahí donde cada 21 de junio y como parte de los ritos ancestrale­s se cumplían, con gran asistencia, las celebracio­nes del Inti Raymi o Fiesta del Sol y la Cosecha.

Es el lugar incaico más grande del país. Ahí, el astro rey brillará como parte del inicio del nuevo año dentro del calendario andino, pero sin la presencia de danzantes ni los rituales dejados como legado por los ancestros.

Este año, los eventos de agradecimi­ento a la Pachamama, a cargo de yachacks, nacionales y del extranjero, estarán ausentes. Por primera vez en la historia, estas celebracio­nes se darán de forma virtual, en la intimidad y sin concentrac­iones masivas, según lo anunciado por las organizaci­ones y representa­ntes campesinos que anualmente preparan y desarrolla­n el Inti Raymi.

Esto debido a la emergencia sanitaria del COVID-19. Es la fiesta más grande de las cuatro festividad­es del mundo andino, conocidas como Intis, y que no puede pasar desapercib­ida, anotaron.

Según Gabriela Torres, directora del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) Zona 6, la celebració­n en ese lugar se realiza desde 1988, pero esta vez será a través de un foro virtual con el tema ‘Múltiples miradas’, a cumplirse del 19 al 21 de junio, con la participac­ión de expositore­s nacionales y del exterior.

NADA DE EVENTOS MASIVOS

El alcalde de Cañar, Segundo Yugsi, señaló que la decisión se enmarca en la prohibició­n de desarrolla­r eventos masivos, debido a la emergencia sanitaria que se decretó en marzo pasado.

Sin embargo, hay organizada­s exposicion­es y eventos culturales que serán transmitid­os a través de las redes sociales.

La Unión Provincial de Comunas y Cooperativ­as Cañaris, a través de su vocero Lorenzo Mayancela, dijo que mantienen reuniones para determinar la forma de ser parte de las festividad­es, como todos los años lo han hecho. Posiblemen­te, explicó, se unirían con un ritual ceremonial virtual, que se desarrolla­ría el 21 de junio, y no los tres días de fiesta como se acostumbra cada año.

El año pasado Ingapirca acogió a 13 mil turistas nacionales y extranjero­s en los tres días de fiestas, según datos en los que coinciden el alcalde de Cañar y la directora de Patrimonio Cultural.

María Luisa Tenesaca, ‘Mama Luisa’, considera que la Pachamama está resentida por el maltrato humano a la naturaleza. Hay que pedir perdón con rituales caseros e invocando a la energía de los abuelos, para volver a disfrutar lo que la naturaleza nos ofrece con su i nf i ni t a bondad, destacó.

El tayta Manuel Montero expresó que los rituales son parte de la identidad de la cultura andina como legado de los incas. “Este año, por obligación sanitaria, debemos simplement­e acogernos de manera espiritual a lo que representa para nuestras vidas el agradecimi­ento al dios Sol”.

UN SOLO DÍA

La tradición de los festejos era de tres días, pero ahora solo será el 21 de junio y cibernétic­amente, algo inusual para el mundo andino.

 ?? Fotos: Archivo ?? Esta es la celebració­n más grande de las cuatro festividad­es del mundo
andino, conocidas como Intis.
Fotos: Archivo Esta es la celebració­n más grande de las cuatro festividad­es del mundo andino, conocidas como Intis.
 ??  ?? La chakana como parte de los rituales del Inti Raymi.
La chakana como parte de los rituales del Inti Raymi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador